miércoles, 28 de octubre de 2020
EL RELIEVE Y EL AGUA
En este primer tema vamos a aprender un montón de cosas. Bueno, en realidad algunas solo vamos a recordarlas.
Voy a presentar entradas diferentes para cada una de las partes del tema y así os resulte más fácil estudiarlo.
1.- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
5.- EL RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE EUROPA
martes, 27 de octubre de 2020
EL CAMBIO CLIMÁTICO
El pasado año se celebró en Madrid la Cumbre sobre el Cambio Climático.
¿Qué significa eso? Pues, ni más ni menos, que un montón de señores muy importantes, de un montón de países muy importantes, se han reunido para intentar detener un proceso, que parece, irreversible.
En clase hemos hablado estos días de este tema, hemos visto la importancia que puede tener y cómo las consecuencias pueden ser terribles, pero, no dentro de 100 años, si no ya mismo.
Os he invitado a investigar, y os he prometido ayudaros. Bien, aquí está la ayuda.
Aquí os presento un resumen de un documental de hace unos años. Lo protagoniza un señor norteamericano, que era, además, un político importante. Este documental le valió el premio nobel de la paz. Os invito a que lo veáis.
Vamos por partes:
1.- ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Como su nombre indica se trata de un cambio global en el clima del planeta.
Su elemento principal es el aumento de la temperatura media, pero eso lleva acarreado muchos más cambios: precipitaciones torrenciales, aumento de ciclones, tornados o huracanes...
La primera causa es EL CALENTAMIENTO GLOBAL, provocado, entre otras razones por el
EFECTO INVERNADERO.
Ya sabes que la atmósfera es la capa de gases que rodea a la tierra.
Esa capa es muy importante, además de permitir que se desarrolle la vida en nuestro planeta porque gracias a ella podemos respirar el oxígeno que necesitamos, también nos sirve como un escudo muy sabio, que permite el paso del calor del sol, filtrando aquellos elementos perjudiciales, y a la vez mantiene una temperatura media en nuestro planeta que hace que la vida, tal y como la conocemos ahora, sea posible.
Bien, debido a las emisiones de gases que los seres humanos mandamos a la atmósfera, se está creando un escudo artificial, mucho menos sabio, que provoca que se quede atrapado mucho más calor del que necesitamos. Sería como si la tierra no pudiese ventilarse, haciendo que el aire que nos rodea cada vez sea más irrespirable.
Aquí te pongo unos enlaces que te ayudarán a comprender mejor ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?
Esta niña te lo explica también muy clarito:
También puedes ver este orto vídeo:
Otro de los aspectos de los que también hemos hablado es
EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO
De nuevo volvemos a la atmósfera y a uno de los gases que la componen. Ese gas es muy rico en oxígeno y se llama ozono.
En este enlace puedes descubrir más cosas sobre LA CAPA DE OZONO
![]() |
El color verdoso es la capa de ozono. Lo que está de color azul es el mar, en el polo sur, que se distingue perfectamente por que hay un agujero "así de grande" en la capa de ozono. |
¿Qué es la capa de ozono? Bueno, pues aunque suene raro, la capa de ozono es así, una capa que cubre la Tierra y que está formada por ozono, que es un gas que absorbe las radiaciones llamadas ultravioletas del Sol que no son buenas para nosotros. Como llevamos mucho tiempo contaminado la atmósfera con gases nocivos, con esprays, etc, estamos destruyéndola, y dejándola sin ozono. ¿Qué pasa entonces? Pues que esos rayos ultravioletas entran directamente en la Tierra y nos perjudican a los seres vivos, pudiendo ocasionarnos cáncer de piel y otras enfermedades.
Te invito a leer este cuento, lo ha escrito un chico español, llamado Kike, el duende. Está sacado de: http://www.encuentos.com/lodetti-simone/la-capa-de-ozono/
Te invito a leer este cuento, lo ha escrito un chico español, llamado Kike, el duende. Está sacado de: http://www.encuentos.com/lodetti-simone/la-capa-de-ozono/
Cuando Ozono se enteró de que la Luna lo había hecho llamar, ya sabía que algo importante le iba a pasar. Ozono era el meteorito preferido de nuestra querida Luna, y tú me preguntarás ¿Por qué Ozono era el meteorito preferido de nuestra querida Luna?, pues dejaré que él mismo te lo explique:
“Hola chicos, me llamo Ozono y soy uno de los miles de millones de meteoritos que vagamos por el espacio. Soy el que merodea a vuestro satélite desde hace unos miles de años pero me niego a caer sobre ella como hicieron mis antepasados.
El día que tenía que estrellarme sobre la luna me quedé dormido intencionadamente a un lado de mi trayectoria y llegué, tan solo, unos doscientos años tarde. Cuando me acerqué a ella y observé su rostro marcado por tantos cráteres, me detuve.
Ella me preguntó porqué no me había estrellado contra su cara y me quedé pensativo, más bien, con la mente en blanco. Busqué a mi alrededor una respuesta y, cuando miré al sol, algo se me ocurrió:
– Te digo Luna que vengo porque me manda aquel de allí, el sol. Debo defenderte de sus rayos, que al parecer hacen bastante daño, he de pasear a tu lado y hacerte sombra, unas veces por aquí y otras veces por allá, pero sin detenerme, porque el sol muy seguido no te debe de alumbrar.
Reconozco que Luna se ha creído esta historia durante muchos años, no obstante no sé si habrá descubierto ahora el gran engaño.
-Dime Luna, ¿para qué me has hecho llamar?
-He estado pensando, mi querido Ozono, que llevas mucho tiempo protegiéndome y te lo agradezco pero, anoche se me ocurrió una mejor cosa, por no decir, una cosa mejor: En el planeta tierra viven personas, plantas y animales. Quiero que protejas a la tierra, no a mí. De la bondad de tu corazón extraeré un aliento, una ilusión, una cola de cometa para proteger el planeta.
Esa será tu misión, defenderla de los rayos ultravioleta de nuestro sol. Haré con esas sustancias una capa de color transparente. Te la pondrás mañana y darás veinte vueltas para que quede bien anclada, pero eso sí, que quede bien colocada porque no puedo fabricar otra, ni yo, ni tan siquiera un hada.
Y así me fui a la mañana siguiente con mi capa de color transparente“.
Ozono, como le dijo Luna, dio veinte vueltas a nuestro planeta, para cubrirlo con su capa y que, hasta ahora, de los rayos malos del sol nos tapa.
Después regresó y al servicio de la luna, como siempre se quedó. La capa de Ozono quedó así instalada.
Hoy en día, muchos años después, la luna está viendo que la capa de Ozono se está rompiendo, pero no se lo dirá a él porque sabe que sino éste se irá muriendo.
Y saliendo del cuento te diré: Todos lo estamos viendo y sabemos que no solo será Ozono el que se irá muriendo.
Fin
Este documento te puede ayudar a aclarar algunas cosas, además, como tiene muchos dibujos, es muy divertido.
También hemos hablado de otro fenómeno relacionado con todo lo que estamos contando:
LA LLUVIA ÁCIDA
Y no, no tiene nada que ver con que la lluvia sepa a zumo de limón, es algo mucho más serio, puedes comprobarlo en un enlace que te explica ¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA Y CUÁLES SON SUS CAUSAS?
En ese link también aparecen unos vídeos que te dan más información, pero si quieres más aquí tienes.
En ese link también aparecen unos vídeos que te dan más información, pero si quieres más aquí tienes.
También puedes ver el siguiente enlace sobre el mismo tema, es un poco más denso, o sea, para un poco más mayores que vosotros, pero, aquí os lo dejo a los valientes: ¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?
2.- CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
De alguna manera, en todo lo que hemos visto hasta ahora, ya nos han hablado de las consecuencias. No obstante, me parece algo tan, tan, tan, tan importante, que creo que es bueno tener un apartado para esto.
Puedes leer CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
También puedes echar un vistazo a CINCO GRAVES CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Este es un artículo de UNICEF que nos cuenta las CONSECUENCIAS PARA LOS NIÑOS
Y ante esta visión tan triste, creo que lo más importante es una cuestión fundamental.
Mira, el año pasado nos entró la conciencia medioambiental y trabajamos el reciclaje.
Seguro que conoces a los protagonistas de nuestra historia, que nosotros llamamos los Eco-héroes.
Estos personajes, uno de ellos convive con nosotros en el aula, fueron el fruto de una brillante idea, de un trabajo en equipo, y de muchos ratos de pasarlo fenomenal.
Tan importantes fueron en nuestra vida que creamos una historia a su alrededor, con la que participamos en un concurso nacional.
¿Quieres conocerla?
Para terminar te pongo unos jueguecitos. El que el tema sea serio no significa que no podamos disfrutar trabajando con él.
En este enlace encontrarás varios, sólo tiene una pequeña pega... están en inglés, es una suerte, porque eso te permite poner a prueba también tus conocimientos en esa lengua.
Puedes leer CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
También puedes echar un vistazo a CINCO GRAVES CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Este es un artículo de UNICEF que nos cuenta las CONSECUENCIAS PARA LOS NIÑOS
Y ante esta visión tan triste, creo que lo más importante es una cuestión fundamental.
3.- ¿QUÉ PODEMOS HACER?
Mira, el año pasado nos entró la conciencia medioambiental y trabajamos el reciclaje.
Seguro que conoces a los protagonistas de nuestra historia, que nosotros llamamos los Eco-héroes.
Estos personajes, uno de ellos convive con nosotros en el aula, fueron el fruto de una brillante idea, de un trabajo en equipo, y de muchos ratos de pasarlo fenomenal.
Tan importantes fueron en nuestra vida que creamos una historia a su alrededor, con la que participamos en un concurso nacional.
¿Quieres conocerla?
Para terminar te pongo unos jueguecitos. El que el tema sea serio no significa que no podamos disfrutar trabajando con él.
En este enlace encontrarás varios, sólo tiene una pequeña pega... están en inglés, es una suerte, porque eso te permite poner a prueba también tus conocimientos en esa lengua.
También está EL DESAFÍO CLIMÁTICO
Y mira lo que he encontrado. Para los chicos y chicas marchosos y marchosas de 6º
EUROPA: RELIEVE Y RÍOS
EL RELIEVE DE EUROPA
Situación y límites de Europa
Europa es el más pequeño de los continentes, se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio norte de la Tierra.
Europa limita: Al norte, con el océano Glacial Ártico. Al sur, con el mar Mediterráneo y Asia. Al este, los Montes Urales y el río Ural, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso, el mar Negro y los estrechos del Bósforo y de Dardanelos. la separan de Asia. Y al oeste, con el océano Atlántico.
El relieve de Europa
Europa presenta gran variedad de formas del relieve. Se pueden distinguir cuatro grandes unidades del relieve: los sistemas montañosos, la llanura central, los macizos y las cuencas interiores.
- Los sistemas montañosos: Recorren Europa por el norte y por el sur.
En el norte. Se encuentran los Montes Escandinavos (Galdhopiggen) y en el este, los Montes Urales (Narodnaya), que separan Europa de Asia.
En el sur, los sistemas montañosos bordean el mar Mediterráneo y están formados por montañas elevadas. Los principales son los Sistemas Béticos (Mulhacén), el Sistema Ibérico (Moncayo), los Pirineos (Aneto), los Alpes (Mont Blanc), los Apeninos (Corno Grande), los Cárpatos (Moldoveanu), los Balcanes (Olimpo) y el Cáucaso (Elbrús).
- La llanura central: Se extiende por el centro y este de Europa y se abre en forma triangular desde el océano Atlántico hasta los límites con Asia.
- Los macizos: Son zonas elevadas situadas al sur de la llanura central desde España hasta la República Checa. Los principales macizos son: La Meseta y el Sistema Central, en España; el Macizo Central, en Francia; y los Vosgos y la Selva Negra, en Alemania.
- Las cuencas interiores: Son zonas deprimidas ocupadas por grandes ríos. Destacan las cuencas del Guadalquivir, del Ebro, de París, del Rhin, de Bohemia y del Danubio.
Las costas.
Europa es un continente rodeado en gran parte por el mar. Su costa es muy recortada.
Destacan los siguientes accidentes:
Las penínsulas: En el norte, la de Kola, la de Escadinava, la de Jutlandia; y en el sur, la Ibérica, la Itálica y la Balcánica.
Los golfos: En el norte, el de Botnia y el de Finandia; y en el sur, el de Vizcaya, el de León, y en de Génova. Los cabos: En el norte, el cabo Norte y en el sur, el de San Vicente y el de Matapán.
Los estrechos: El de Gibraltar y del Bósforo y el Canal de la Mancha.
Las rías y los fiordos. Los fiordos se encuentran en la península Escandinava y las rías en la península Ibérica.
Las islas: En el norte, Islandia; en el centro, Gran Bretaña e Irlanda; y en el sur, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta. Creta y Chipre.
Los ríos.
Europa está recorrida por numerosos ríos. La mayoría son largos y de caudal regular y muchos son navegables y se utilizan como medio de comunicación.
Los ríos de Europa se agrupan en cinco vertientes: ártica, atlántica, mediterránea, del mar Negro y del mar Caspio.
Vertiente Ártica: Los ríos son muy caudalosos, pero se hielan en invierno. Destacan el río Pechora y el Dvina septentrional.
Vertiente Atlántica: Los ríos son largos, caudal abundante y regular y curso lento; muchos son navegables. Los ríos más importantes son: el Dvina Occidental, el Vístula, el Oder, el Elba, el Rin, el Sena, el Loira, el Duero, el Tajo y el Guadalquivir.
Vertiente Mediterránea: Los ríos son cortos y caudal escaso e irregular, con fuerte estiaje en verano. Los ríos más importantes son: el Ebro, el Ródano, el Tíber y el Po.
Vertiente del Mar Negro: Son ríos muy largos y caudalosos. Destacan los ríos Don, Dniéper, Dniéster y Danubio.
Vertiente del Mar Caspio: Son ríos largos y caudalosos. Destacan los ríos Volga y Ural. El Volga es el río más largo de Europa.
Los lagos.
En Europa existen numerosos lagos. Se agrupan por su localización entres tres grupos:
Los lagos del norte. Se localizan en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Destacan el lago Onega, Ladoga y Peipus, en Rusia; y el lago Vanern y Vattern, en Suecia.
Los lagos del sur. Son pequeños y poco profundos, como la Albufera de Valencia o el lago de Bañoles.
Los lagos alpinos. Están situados entre las montañas de los Alpes, en Suiza y el norte de Italia.
Para facilitarte la tarea te recomiendo que practiques un poco.
![]() |
PRACTICA CON MAPAS |

En la siguiente animación puedes ver las principales unidades del relieve europeo.
domingo, 25 de octubre de 2020
NÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS
¡¡POR FIN ALGO NUEVO!!, ¿...O NO TANTO...?
Piensa un poco. Seguro que te has encontrado un montón de veces con los números negativos. Están por todas partes:
En realidad hemos convivido con ellos siempre sin darnos cuenta. Bien, ha llegado el momento de prestarles un poquito de atención.
Para empezar puedes visitar el siguiente vídeo, por si todavía necesitas un poco más de ayuda.
Por si todavía necesitas más ayuda...
Bueno, y aquí tienes el cuadernillo por si quieres imprimirlo e ir trabajando. Cuando lo termines me lo enseñas y vemos qué tal.
Embed code
Piensa un poco. Seguro que te has encontrado un montón de veces con los números negativos. Están por todas partes:
EN LAS TEMPERATURAS |
PROFUNDIDAD |
EN UN ASCENSOR |
En realidad hemos convivido con ellos siempre sin darnos cuenta. Bien, ha llegado el momento de prestarles un poquito de atención.
CONOCEMOS LOS NÚMEROS NEGATIVOS LA RECTA NUMÉRICA JUGAMOS CON LA RECTA NUMÉRICA |
Una versión distinta de la recta numérica son los EJES DE COORDENADAS, se trata de dos líneas que se cruzan y que también representan los números: positivos arriba y a la derecha; o negativos abajo y a la izquierda. Es importante que te familiarices con ellos, te van a acompañar durante mucho tiempo.
Ahora que nos hemos familiarizado con la recta numérica sólo tenemos que ser conscientes del orden de los números enteros, es decir, cuál es mayor y cuál menor. A simple vista parece muy fácil, pero, ¡CUIDADO!, cuando se trata de comparar los números negativos nos solemos hacer un poco de lío. Por esto os pongo unos cuantos enlaces para que practiquéis:
EJES DE COORDENADAS |
Ahora que nos hemos familiarizado con la recta numérica sólo tenemos que ser conscientes del orden de los números enteros, es decir, cuál es mayor y cuál menor. A simple vista parece muy fácil, pero, ¡CUIDADO!, cuando se trata de comparar los números negativos nos solemos hacer un poco de lío. Por esto os pongo unos cuantos enlaces para que practiquéis:
COMPARAMOS NÚMEROS ENTEROS PRACTICAMOS UN POCO MÁS |
Igual que con los números naturales, con estos, que a estas alturas ya sabrás que se llaman números enteros, puedo sumarlos, restarlos, multiplicarlos...
Vamos por el principio. ¿Quieres ver cómo se realiza la suma de los números enteros?
Pues, entra, aprende y practica.
Para empezar puedes visitar el siguiente vídeo, por si todavía necesitas un poco más de ayuda.
Aquí tienes unos enlaces con ejercicios y más explicaciones.
SUMAS DE NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS SUMAMOS UN NÚMERO POSITIVO SUMAMOS UN NÚMERO NEGATIVO |
PONTE A PRUEBA |
Bueno, y aquí tienes el cuadernillo por si quieres imprimirlo e ir trabajando. Cuando lo termines me lo enseñas y vemos qué tal.
Embed code
Powered by
Issuu
Publish for Free
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
En este primer tema vamos a aprender un montón de cosas. Bueno, en realidad algunas solo vamos a recordarlas. Voy a presentar entradas dif...
-
Cuando en 1833 muere Fernando VII, su hija de tres años de edad, pasa a ser reina de España, Isabel II. Como es menor su madre, María Crist...
-
Lo primero que quiero es que hagáis una reflexión: ¿Es lo mismo el tiempo que el clima? Son dos términos que a veces confundimos, pero NO...