domingo, 29 de noviembre de 2020

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Para empezar, estamos muy, muy, muy contentos porque tenemos puente y no hay clase. Pero deberíamos estar tan contentos por la protagonista de ese día, sí NUESTRA CONSTITUCIÓN cumple años, tal es su importancia que lo celebramos con un día de fiesta.
Si es tan amable de invitarnos a su cumple, considero que es de recibo conocerla un poco.



VAMOS A VER LO QUE HEMOS APRENDIDO:

ESPAÑA EN LA ÉPOCA ACTUAL

Me he permitido el lujo de saltar en el tiempo y en nuestro libro de texto para abordar este tema en día de un CUMPLEAÑOS MUUUYY ESPECIAL.
El día 6 de Diciembre celebramos el día de la Constitución, creo que es algo tan importante que debes conocerlo muy bien. ¿Qué es?, ¿por qué es importante?, ¿qué dice?...
En este tema vamos a conocer no sólo algunos aspectos de nuestra vida actual, pero además, vamos a intentar comprender otros.
¿Qué es el Gobierno?, ¿para qué sirven las Cortes?, ¿por qué ir a votar?, ¿qué son los partidos políticos?...

1.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

2.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA





3.- LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA


4.- ESPAÑA EN EUROPA


Tras ver la información del blog, leer tu libro y preguntar a tus padres y abuelos, puedes entrar en este enlace y realizar el trabajo que te propongo:


U.3 LAS NORMAS

 ¿Para qué sirven?

¿Te imaginas un mundo sin normas?

Hemos aprendido lo que son los textos normativos. Si nos paramos a mirar lo que nos rodea nos damos cuenta de que tenemos normas para casi todo.

Realmente, la norma responde a una necesidad. Debemos regular, reglar -poner reglas- a muchas cosas de nuestra vida cotidiana. Desde un juego, el uso de una biblioteca, la clase o un país.

Además, esta semana celebramos su cumpleaños.


EN ESTE TEMA VAMOS A ESTUDIAR:

PREFIJOS DE NEGACIÓN Y OPOSICIÓN

PRONOMBRES PERSONALES Y VERBOS

LA TILDE EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

LA MÉTRICA EN LOS VERSOS






domingo, 8 de noviembre de 2020

LOS PAISAJES DE ESPAÑA Y DE EUROPA

 




CLIMAS DE EUROPA

Igual que en España, en Europa nos encontramos con gran variedad climática en función de los factores que intervienen.

LOS CLIMAS DE EUROPA




LOS CLIMAS DE EUROPA


EL CLIMA DE EUROPA
En Europa se pueden encontrar cinco grandes tipos de climas diferentes: El subártico, el subcontinental, el mediterráneo, el oceánico y el de montaña.

Los climas fríos:



  •   El subártico o el polar​​:​

El clima subártico está en la zona norte de Europa más alejada del ecuador y más cerca de los polos.
Las características son:
-Temperaturas: Son muy bajas durante todo el año, se caracteriza por tener temperaturas -0º.Con inviernos muy fríos y veranos bastantes frescos.

​​ 
-Precipitaciones: No son muy abundantes e irregulares, porque casi siempre son en forma de nieve.

-Vegetación: La vegetación en el clima subártico  se llama tundra.
Apenas hay vegetación, solo en las zonas menos frías crecen musgo, líquenes y algunos arbustos pequeños. Esto sucede porque las temperaturas en invierno son -50ºC y en verano unos 10ºC.

  •   El clima de montaña:

El clima de montaña está en las zonas más altas de las cordilleras europeas, como los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos o los Urales.
Sus características son:
-Temperaturas:​ Son bajas (son inferiores a 10ºC), con inviernos fríos y veranos frescos. Acompañadas de nieves que duran para siempre en las cumbres superiores a 2500m.
-Precipitaciones: Son abundantes y regulares, pero más abundantes en invierno. Pueden ser en forma de nieve o lluvia. 
- Vegetación: En las zonas más altas no crece ninguna planta.


Los climas templados:


  •  El clima continental:

El clima continental está en la zona este de Europa.
Las características son:

-Temperaturas: Son muy extremas, con inviernos fríos y veranos calurosos (varios meses tienen menos de 0ºC de temperatura media).

-Precipitaciones: Son poco abundantes pero regulares, se nota más en verano que en invierno.
-Vegetación: Hay tiagas y estepas.
Las tiagas: Son bosques con árboles de hoja perenne, con abetos y pinos.​
Las estepas: Son llanuras de tierra seca y pobre, en las que solo crece hierba.

  •  El clima Mediterráneo:

El clima mediterráneo está en la zona sur de Europa cerca del Mar Mediterráneo, de ahí su nombre.
Sus características son:

-Temperaturas: Son temperaturas altas, los inviernos templados y los veranos calurosos (cuatro meses alcanzan más de 20ºC de temperatura media).

-Precipitaciones: Son muy escasas e irregulares. Los veranos son muy secos, llegando a producir fuertes sequías.

-Vegetación: En este clima crece el bosque mediterráneo, en el que hay árboles de hoja perenne como encinas, alcornoques... También hay matorrales como jaras, romero...

  • El clima Oceánico:

El clima oceánico se extiende por Gran Bretaña y la costa occidental de Europa.
Sus características son:

-Temperaturas: Son suaves durante todo el año, con inviernos templados y veranos frescos (ningún mes tiene más de 20ºC de temperatura media).

-Precipitaciones: Son abundantes y regulares, aunque los inviernos son más lluviosos que los veranos.
-Vegetación: Las landas son las llanuras en las que hay suelos secos en los que solo crecen hierbas y matorrales.
En estas zonas crecen bosques y prados de hoja caduca, en los que hay hayas, robles...

Un clima Cálido:

El clima subtropical  es propio de los archipiélagos que se encuentran situados en el océano Atlántico, como Canarias, Azores y Madeira. 
Sus características son:
-Temperaturas: Son suaves, con inviernos templados y veranos cálidos, y con pocas precipitaciones.

 -Vegetación: Están los laureles, tilos y dragos.


CLIMAS DE ESPAÑA

PRECISANDO CONCEPTOS:  En el siguiente enlace vas a encontrar una Unidad muy completa que te explica todo lo que necesitas saber. No dejes de visitarla.



Otro documento sobre el clima de España:

Puedes trabajar más cosas en este enlace, es muy divertido, además también puedes repasar en él el relieve de Europa, para los que no superasteis el tema anterior:

Sigue practicando con otros divertidos juegos:



AQUÍ TE DEJO UN ESQUEMA-RESUMEN QUE PUEDE SERVIRTE PARA REPASAR



Resultado de imagen de examenes
HAZ CLICK PARA IR A LA EVALUACIÓN


UNIDAD 4: LOS LIBROS

 Estrenamos este tema celebrando un día muy especial: El día de las bibliotecas.

El día 24 de octubre se celebra en todo el mundo este recordatorio para esos lugares que, más que llenos de libros, están llenos de magia.


Este día tan especial conmemora un dramático hecho que ocurrió hace años, recordar la nefasta destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante la guerra de los Balcanes en 1992.  

El incendio de 1992 destruyó centenares de miles de libros y numerosos incunables. Varios miles de volúmenes pudieron ser salvados en los primeros momentos del incendio, cuando los empleados de la biblioteca, arriesgando sus vidas, comenzaron a arrojar libros y documentos por las ventanas. […] Las bombas incendiarias no sólo habían destruido centenares de miles de libros, sino que habían corroído las columnatas del edificio, acabado de construir en 1894, con una mezcla de estilos orientalizantes, cuando la ciudad ya no se hallaba bajo dominio otomano y formaba parte del Imperio austrohúngaro. [La VanguardiaEl hombre que incendió la biblioteca de Sarajevo]


Una de las imágenes más destacadas que ha quedado en la memoria colectiva es la del músico Vedran Smailovic tocando su violonchelo entre las ruinas de la biblioteca.

En este tema estudiaremos:

PREFIJOS DE LUGAR Y SITUACIÓN


ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES, INTERJECCIONES


USO DE LA B Y LA V


LOS TEXTOS NORMATIVOS


CLIMOGRAMAS

Existe un instrumento que me permite analizar las características climáticas de un lugar con un simple vistazo. Se trata de los CLIMOGRAMAS. 
Un climograma es una representación de las temperaturas y las precipitaciones de un lugar determinado a lo largo de un año. 
En realidad se trata de dos gráficos, uno, de barras, que registra las precipitaciones -cantidad de lluvia caída- en milímetros por metro cuadrado, el otro, un gráfico lineal, que une con una línea roja las temperaturas medias de los meses en grados centígrados.
En los siguientes enlaces te enseña a hacer un climograma:


Resultado de imagen de http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/6EP_Cono_cas_ud10_Climograma/frame_prim.swf

Resultado de imagen de climogramas sm
En este segundo enlace te da una idea de los aspectos en los que te tienes que fijar para analizar un climograma.

Mira, aquí puedes ver climogramas muy diferentes, según la zona climática de la tierra donde nos encontremos:




Con esto, creo que puedes hacerte una idea.


ZONAS CLIMÁTICAS DEL PLANETA

Todo esto se traduce en que en el mundo tenemos climas muy diferentes. Si quieres conocerlos puedes visitar:









EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

 

Lo primero que quiero es que hagáis una reflexión: ¿Es lo mismo el tiempo que el clima?
Son dos términos que a veces confundimos, pero NO:



Bueno, aclarados los primeros conceptos vamos a centrarnos en cosas que sabemos:
En todas las partes de la tierra, ni siquiera en todas las partes de España, tenemos las mismas condiciones climáticas. ¿Se te ocurre por qué puede ser?

En primer lugar vamos a pensar en qué aspectos nos fijamos para hablar del clima, los vamos a llamar elementos del clima:


Existen una serie de factores que van a influir en el clima, que van a determinar que en un lugar determinado llueva más o menos, o haga más frío o más calor.
En tu libro es lo que llama factores geográficos.




Para saber más cosas puedes visitar los siguientes enlaces:






Aquí puedes ver si los has comprendido:





EL CLIMA Y LOS PAISAJES

 


En esta unidad vamos a aprender la diferencia entre el TIEMPO Y EL CLIMA, y nos vamos a hacer unos expertos en la meteorología...

Vamos a conocer los distintos climas del planeta, de Europa y de España.
También la vegetación que se produce en cada lugar, consecuencia del clima que tiene...

Vamos paso a paso, en este tema trabajaremos:

1.- DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA

2.- LOS ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

3.- LAS GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DEL PLANETA

4.- LOS CLIMAS DE ESPAÑA

5.- LOS CLIMAS DE EUROPA

6.- LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA Y DE EUROPA

7.- EL CAMBIO CLIMÁTICO