miércoles, 28 de noviembre de 2018

LOS NÚMEROS DECIMALES

Otra vez ellos, ya los conoces, son los de la coma.
Vamos a repasarlos un poco, sé que algunos los sabéis superbién, a otros os cuesta un poco más, eso de las comas, los ceros...
La base es el sistema decimal, ¿recuerdas?, eso significa que cada vez que tengo 10 unidades de un orden paso a tener 1 unidad de orden superior. Así, si juntamos 10 unidades pasamos a tener 1 decena, y si lo que tenemos son 10 decenas forman 1 centena... 
También es posicional, esto significa que el valor de una cifra depende del lugar que ocupa en el número: no es lo mismo 235 que 532 o 352... cada cifra tiene un valor según el lugar donde se encuentra.
En el 235 el 5 vale 5 unidades
En el 532 el 5 vale 500 unidades
En el 352 el 5 vale 50 unidades
Para que lo repases si todavía te cuesta un poco puedes visitar:
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
Bueno, es el momento de seguir adelante.
Todo lo que hemos visto hasta ahora nos vale para los números enteros, pero en ocasiones no utilizamos la cantidad entera, sino que necesitamos sólo una parte. Te explicaré. 
En muchas, muchísimas ocasiones no tomamos la totalidad de una cosa, de 1 euro, de 1 metro, de 1 kilo... sino que necesitamos cantidades más pequeñas que la unidad.
Y volvemos a que nuestro sistema de numeración es decimal, lo que vamos a hacer es dividir de 10 en 10, es decir, si divido la unidad en 10 partes cada parte se llama décima, si divido la décima en 10 partes cada parte se llama centésima, y si divido la centésima en 10 partes cada parte se llama milésima.
Mira el siguiente vídeo, ya verás qué fácil.





Ahora vamos a dar un paso más. Por eso es importante que tengamos claro lo anterior, porque se trata de hacer lo mismo pero un poco más complicado.
En primer lugar tenemos que recordar a estos números, que los reconocemos porque llevan una coma.
Tienes que darte cuenta de que los números no están ahí para torturarnos... -aunque algunas veces lo parece- La existencia de los números decimales viene a responder a la necesidad que tenemos de expresar cantidades "incompletas". Por ejemplo, vosotros medís más de 1 metro, pero menos de 2 metros. ¿Qué hacemos entonces para indicar nuestra medida? Pues ahí están los números decimales para darnos la respuesta.
Ve pinchando en cada uno de los enlaces y te iremos guiando por el fantástico mundo de los NÚMEROS DECIMALES:
Aquí puedes encontrar algunas cosas que te ayudarán a entenderlo.
Resultado de imagen de tanque matemático numeros decimales

DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Un ejercicio que te proponen es el de descomponer los números decimales en los diferentes órdenes, ya sabes unidades, decenas, centenas, décimas, centésimas, milésimas... Para que lo recuerdes:

Resultado de imagen de descomposición números decimales tanque matemático

ORDENAR NÚMEROS DECIMALES

Es importante que sepas ordenarlos y la recta numérica te facilitará mucho las cosas:


Otra cosilla que os suele costar un poco es EL REDONDEO:







Si necesitas más explicaciones también puedes visitar: Max

Quiero que seas muy consciente de la necesidad de los números decimales. De hecho, cada vez que compramos algo estamos utilizando los números decimales. Los céntimos no son otra cosa que una centésima parte del Euro. Mira el siguiente enlace que te ayudará a entenderlo mejor.


OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES:

Resultado de imagen de OPERACIONES CON NUMEROS DECIMALES TANQUE MATEMÁTICO

SUMAS Y RESTAS

Con los números decimales puedo hacer las mismas operaciones que con los números enteros, eso sí, debo de tener mucho cuidado con la coma, sólo puedo trabajar con unidades del mismo orden, si no tengo cuidado al colocarlos puedo cometer errores "gravísimos". 
(Recordad lo que os he dicho, la coma es como una pared, los que están delante están en una habitación y los que están detrás en otra, no pueden atravesar la pared)


SUMAS Y RESTAS


MULTIPLICACIONES

Los números decimales también puedo multiplicarlos. ES SUPERFÁCIL.


¿CÓMO MULTIPLICAMOS?
ALGUNOS EJERCICIOS
Si todavía no tienes claro lo de la multiplicación puedes ver este vídeo:


Una de las cosas más fáciles y más útiles es la multiplicación por la unidad seguida de ceros, ya sabes, el 1 seguido de todos los 0 que quieras:
PARA EMPEZAR
MULTIPLICO POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

Y ahora un poco de todo:


DIVISIONES

Llegamos a la única parte que nos puede complicar un poco la vida: Las divisiones.
La verdad es que cuando dividimos un número decimal entre un número entero no tiene mayor complicación, lo único que tenemos que hacer es poner la coma en el cociente cuando tengo que bajar el primer número de detrás de la coma del dividendo. Como si se cayera al quitar el número que va detrás.
Mira aquí lo explica superfácil:

DIVISIONES I
Resultado de imagen de DIVISIONES CON NUMEROS DECIMALES ANAYA


La cosa se complica cuando el número decimal está en el divisor (ya sabes lo que está dentro de la caja).
Antes de empezar tenemos que recordar algo importante.
Si multiplicamos el dividendo y el divisor por el mismo número el cociente no varía.
Si multiplicamos un número decimal por la unidad seguida de ceros la coma se desplaza tantos lugares como ceros sigan a la unidad.

Aplicando estas dos cosas es fácil convertir una división con ceros en el divisor en una división con un divisor entero como las anteriores; basta con multiplicar el dividendo y el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tengo en el divisor.
¿Un poco lioso? Mira a ver si esto te ayuda:

Resultado de imagen de DIVISIONES CON NUMEROS DECIMALES ANAYA

Resultado de imagen de DIVISIONES CON NUMEROS DECIMALES ANAYA
NADA COMO UN BUEN ENTRENAMIENTO. Aquí tienes para que practiques
DIVISIONES CON DECIMALES EN EL DIVISOR
TODAS LAS OPERACIONES


Resultado de imagen de OPERACIONES CON NUMEROS DECIMALES ODEA



Y para terminar te dejo el cuadernillo de ampliación y refuerzo que he preparado. Ya sabes, lo puedes imprimir y trabajar con él. Luego me lo das y lo corrijo. Si tienes alguna duda me preguntas.

Embed code
Powered by Issuu
Publish for Free

GUERRA CIVIL



La radicalización de las posturas y la intransigencia junto con el clima de tensión internacional van a desembocar en un  largo conflicto armado en España.
Por un lado la victoria del Frente Popular, agrupación de partidos de izquierdas, en las elecciones de 1936 precipitaron la realización de todas las reformas pendientes que se habían paralizado durante el gobierno anterior de la CEDA, de derechas.
En la calle, los partidarios de una y otra tendencia se enfrentaban abiertamente, llegando, incluso, al asesinato de algunos líderes políticos. 
Las protestas y huelgas de los obreros eran constantes, y además, la crisis económica y el paro eran uno de los problemas más duros a los que tiene que hacer frente el nuevo gobierno.
Así las cosas, la larga oposición de los militares, que se aliarán con algunos grupos de la derecha, desembocará en un nuevo golpe de estado.
Unos cuantos militares conspiran en contra de la República española. Consideran que su obligación es intervenir, como antes lo hizo Primo de Rivera. La diferencia es que en este caso la República se resiste, abriéndose una larga guerra, que durará hasta 1939.
DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL






La intervención militar extranjera fue desigual en cada bando.
El bando Republicano se encuentra solo. Ha habido un acuerdo internacional de NO INTERVENCIÓN, las tensiones en Europa hacen mirar con recelo lo que ocurre en España y se prefiere la neutralidad. Vendrán voluntarios de distintos países que formarán las Brigadas Internacionales, lucharán en las filas de la República, pero ningún gobierno interviene. Excepto la URSS, que venderá armas a la República y provocará todavía más los recelos de las distintas potencias europeas.
El bando sublevado, que se autodenominan Nacionales, sí recibirá apoyos. Tanto la Alemania de Hitler, como la Italia de Musolini, se saltan el acuerdo de no intervención y participan activamente con tropas y armas al lado de los golpistas, haciendo que la balanza se incline finalmente a favor de éstos.
Algunos episodios protagonizados por la aviación alemana son los bombardeos de Guernica y Durango, definitivos para la caída del frente cantábrico.


El 1 de abril de 1939 acaba la Guerra Civil española. Pero con el fin de la guerra no llega la paz, como cabría esperar, llega la VICTORIA del bando sublevado, que inicia una dura represión.




Este terrible acontecimiento de la historia de España dio lugar a una de las obras más importantes del arte español del s. XX:




LOS NIÑOS DE LA GUERRA

Victimas silenciosas de este terrible acontecimiento fueron todos los niños a los que les tocó vivir ese horror.
Muchos de ellos, para ponerles a salvo, fueron embarcados hacia lugares en el extranjero. La mayor parte fueron a Rusia.
Iban solos, sin sus familias, hacia un destino incierto. De hecho, cuando llegaron a Rusia no podían volver.
El final de la guerra dio la victoria al ejército nacional. Muchos republicanos se exiliaron o murieron. Los niños de la guerra, sencillamente, no tenían donde volver.
Lo más terrible fue que tras vivir el horror de la Guerra Civil, vivieron el horror de la Segunda Guerra Mundial.



¿SABÍAS QUÉ...? EN MIRANDA DE EBRO EXISTIÓ UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN

Este campo de concentración, creado en el año 1937 con la misión de albergar presos republicanos, se mantuvo abierto hasta el año 1947. 

A pesar de que la mayor parte de la provincia de Burgos, en las elecciones del 16 de febrero de 1936, fueron favorables a las fuerzas conservadoras, Miranda de Ebro se mantuvo fiel a las candidaturas del Frente Popular, lo cual causó que una vez iniciada la Guerra Civil Española, al llegar a Miranda de Ebro las fuerzas franquistas, fuesen especialmente violentas y además implantaran en ella el campo de concentración, el hospital de heridos de guerra y el alojamiento a las tropas italianas. 

Por el Campo de Miranda de Ebro pasaron unos 80.000 prisioneros, de los cuales unos 15.000 fueron extranjeros, muchos de ellos refugiados franceses. En este lugar la Gestapo adquirió mucha influencia, llegando a dirigirlo entre los años de 1941 y 1943. 

Fuentes: 
https://www.taringa.net/+info/campos-de-concentracion-espanoles-miranda-de-ebro-burgos_wu2ed
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Miranda_de_Ebro 
http://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2012/02/01/campo-de-concentracion-de-miranda-de-ebro-1937-1947/