domingo, 7 de octubre de 2018

S. XIX: EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO

Todos los cambios que presentamos en el tema anterior tendrán su resultado en el S. XIX.
Es una época muy importante, bastante difícil, ya que los cambios no van a ser sencillos.
Vamos a estudiar en este tema:

1.- ACLARAMOS CONCEPTOS

2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

3.- CONSTITUCIÓN DE 1812: ¡QUÉ VIVA LA PEPA!

4.- CRONOLOGÍA DEL S. XIX

5.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA EN EL S. XIX

6.- EL ARTE EN EL S. XIX

7.- MUJERES DEL S. XIX


Para trabajar este tema vamos a tener tres semanas, hasta el 31 de octubre, no olvides llevar las fichas de trabajo al día.

MUJERES EN EL S. XIX

En este caso, he elegido a una serie de mujeres españolas, que te invito a que conozcas.


MARIANA PINEDA: la liberal que murió fusilada por bordar una bandera.



ISABEL II: la niña que fue reina. Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa».




ROSALÍA DE CASTRO, gran escritora, tan grande que se la consideró a la altura de Bécquer.


EMILIA PARDO BAZÁN: Escritora, periodista, feminista, supo codearse con la gente importante en un mundo de hombres.



CONCEPCIÓN ARENAL: por el derecho de los presos y las mujeres.




ELENA MASERAS: médico y pedagoga.


COMPLETA LA FICHA DE TRABAJO EN TU CUADERNO:


ARTE DEL S.XIX

La gran complejidad del s. XIX tiene su reflejo en el arte de la época.
Para tener una visión general de este periodo puedes visitar: http://es.tiching.com/link/687536

La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL trajo la necesidad de construir de otra manera. Se necesitaba construir edificios de forma rápida y barata, también el ferrocarril tenía necesidad de infraestructuras como puentes y estaciones.
Estas necesidades traen consigo el uso de materiales como el HIERRO, el ACERO, el HORMIGÓN o el CRISTAL.

Puedes descubrir más cosas sobre esa arquitectura pinchando AQUÍ.

Al servicio de la nueva burguesía se desarrollará un nuevo estilo:





El artista que vivió y retrató el cambio de una época es FRANCISCO DE GOYA:

AQUÍ puedes ver más cosas sobre la obra de este importante artista.

En la pintura se producen distintas corrientes a lo largo del siglo, que reflejan los cambios que se están viviendo.


También los avances técnicos llegaron al mundo del arte con la invención de la fotografía.

POR ÚLTIMO, COMPLETA LA FICHA DE TRABAJO EN TU CUADERNO:


EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL S. XIX

Este periodo de la Historia de España fue muy agitado.
Siete reyes, nada más y nada menos, una república, ocho constituciones, guerras civiles... son algunas de las muestras de esta agitación.

Para ayudarte a conocer lo que ocurre en este periodo, ve abriendo los enlaces:

1.- EL DIFÍCIL REINADO DE CARLOS IV

2.- FERNANDO VII: ENTRE EL ABSOLUTISMO Y EL LIBERALISMO.

3.- ISABEL II: EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO

4.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA

5.- LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA

Cuando hayas visto los enlaces estarás preparado para completar LA FICHA DE TRABAJO EN TU CUADERNO:


ACLARAMOS CONCEPTOS

En el presente tema aparecerán una serie de conceptos fundamentales, vigentes en nuestros días.
Por eso te propongo que te familiarices con ellos:









COMPLETA LA FICHA DE TRABAJO EN TU CUADERNO:

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

Como vimos en el tema anterior uno de los cambios que se producen a lo largo del S. XVIII van a ser una serie de avances en la agricultura, la aparición de nuevas máquinas y el uso de la energía del carbón en las máquinas de vapor, que darán lugar a la conocida como REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

En el caso de España, esa revolución va a ser más lenta, debido a una serie de causas:

Todo esto hace que la industrialización tenga unas características peculiares. Como puedes ver en el mapa, se encuentra localizada en zonas muy concretas, siendo la más importante la de Cataluña, en torno a Barcelona.
La razón fundamental va a ser ese carácter accidentado del relieve español-tiene muchas montañas-, por lo que el ferrocarril no tendrá fácil extenderse por todo el territorio. Esto provoca, por un lado que no lleguen materias primas a todos los lugares, pero también, que no puedan salir los productos que se fabriquen para su venta.
La primera línea de ferrocarril que aparece en la Península fue la de Barcelona-Mataró en 1848, pero no fue la primera de España. Ésta se había construido en Cuba, uniendo La Habana con Bejucal en 1837.

Vamos a ver los primeros pasos de la industrialización en España:
Ten en cuenta que los que van a invertir más dinero en la nueva industria española, así como en las nuevas explotaciones mineras necesarias para la industrialización, van a ser extranjeros. Esto es un síntoma de la debilidad de nuestra industrialización.
El dinero de las clases altas españolas se sigue invirtiendo en la compra de tierras, ni siquiera en su modernización, permaneciendo, también, la agricultura en un estado muy atrasado. 


LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL S. XIX


El proletariado, un grupo social en aumento con el desarrollo de la industrialización y el éxodo rural, vive en unas condiciones terribles. Esto provocará la aparición del movimiento obrero.

 Hay que señalar que, en el caso de España, también tendrá mucha importancia este movimiento entre los jornaleros del campo del sur, ya que sus condiciones de vida eran muy malas.


COMPLETA LA FICHA DE TRABAJO EN TU CUADERNO:


sábado, 6 de octubre de 2018

LA RESTAURACIÓN

Tras todo esta época de inestabilidad se procede a restaurar la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, al que el artífice de esta restauración, Cánovas del Castillo, había estado preparando para el gobierno.

En 1874 llega al trono Alfonso XII. El joven monarca es querido por todos y con él, por fin, llega la estabilidad a nuestro país.


El secreto está en el sistema que Cánovas del Castillo había configurado: Una Constitución flexible, válida para cualquier partido en el poder; dos partidos fuertes que se turnan pacíficamente en el gobierno, y un monarca, Alfonso XII sometido en todo momento a los dictados de la Constitución.

SISTEMA CANOVISTA

Sin embargo, como dice el refrán, "poco dura la alegría en la casa del pobre". El rey Alfonso XII muere tempranamente en 1885, dejando el trono a un hijo que todavía no ha nacido, Alfonso XIII.
Como en el caso anterior de minoría de edad, la madre del nuevo rey asume la regencia; otra María Cristina.

Los últimos años del siglo vuelven a ser complicados, acabando con una grave crisis en 1898, de la que el elemento más destacado es la pérdida de las últimas colonias que le quedaban a España en América: Cuba y Puerto Rico.



EL SEXENIO DEMOCRÁTICO



De nuevo en 1868 nos encontramos en la encrucijada. Hemos expulsado a la Reina y los conflictos por el poder no tardan en aparecer.

Muchos pretendientes tiene el trono español. Finalmente, se acuerda entregárselo a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, que había logrado la unificación del Reino Italiano y que, además, era conocido por su talante liberal.

El nuevo monarca llega a España en 1869, sin embargo nadie le puso las cosas fáciles. Los carlistas siguen fieles a su candidato, los republicanos no reconocían el poder del monarca, y las tensiones entre progresistas y moderados hacen ingobernable el país, hasta el punto que apenas dos años después de haber venido, Amadeo I abandona el trono español.


Ante el fracaso monárquico se abre un periodo en el que en España no hay rey, es la  Iª República. 
Una República es una forma de gobierno en la que no existe el rey, lo que hay es un Presidente de la República elegido, igual que se elige al Presidente del gobierno.



Sin embargo también fracasará este intento republicano en menos de un año.



EL REINADO DE ISABEL II


Cuando en 1833 muere Fernando VII, su hija  de tres años de edad, pasa a ser reina de España, Isabel II.
Como es menor su madre, María Cristina, gobernará en su nombre. Esto se denomina Regencia.
María Cristina necesita ayuda en las tareas de gobierno. El hermano de Fernando VII, Carlos, se ha levantado en armas contra su hija apoyado por los absolutistas, es la Iª Guerra Carlista. Esto obliga a María Cristina a buscar el respaldo de los liberales.
Por fin, y por la fuerza de las circunstancias, el liberalismo triunfa en España. La Monarquía será una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL, es decir, se consagra la Soberanía Nacional y el poder de la Corona está limitado por una Constitución.

 ISABEL II





Durante el reinado de Isabel II aparecen dos grupos distintos dentro de los liberales:
LIBERALES MODERADOS

LIBERALES PROGRESISTAS



El reinado de Isabel II fue un periodo de gran agitación, los continuos conflictos entre moderados y progresistas, que se cambiaban continuamente en el gobierno, y con ellos las Constituciones; la profunda crisis económica, de la que no nos vemos libres; y la agitación social alentada por el naciente movimiento obrero. Esta situación desemboca finalmente en una Revolución en 1868  que expulsó a Isabel II de España.

EL REINADO DE FERNANDO VII

Por fin, en 1814, acaba la Guerra de la Independencia. Fernando VII, "el deseado", es aclamado como rey de España.
Fernando VII no es en absoluto una persona liberal, él es absolutista, pretende gobernar con todos los poderes como lo habían hecho antes que él su padre, su abuelo, su bisabuelo...
En España hay otras personas que tampoco ven con buenos ojos el liberalismo que predica una limitación del poder real y una igualdad para todos los ciudadanos, por lo que, los que han perdido los privilegios prefieren una vuelta atrás, un retorno al absolutismo.
Pero aquellos que creen en las nuevas ideas liberales, que han realizado la gran obra en las Cortes de Cádiz, no se van a conformar.
El reinado de Fernando VII es una lucha entre el absolutismo y el liberalismo:

Por eso, cuando vuelve a ser rey de España, lo primero que hace es quitar la Constitución de Cádiz, (eso se llama derogar la Constitución ) y vuelve a mandar de moádo Absolutista.
La situación que vive España durante el reinado de Fernando VII es muy grave, los problemas que ya tenía su padre han aumentado. La Guerra de la Independencia primero, y las guerras que se desarrollan en las colonias españolas americanas, que quieren independizarse hacen que los gastos no cesen y la población no se recupere, sometida, cada vez, a más cargas.
 Fernando VII





Esta difícil situación hace que los levantamientos liberales sean frecuentes, pero son sistemáticamente sofocados. Sólo uno, el de Riego, un militar que embarcaba hacia las colonias para sofocar los levantamientos independentistas de esa zona, logrará triunfar, aunque lo hará por un breve periodo de tiempo, tres años que se conocen como el Trienio Liberal.
Como habéis podido ver en los vídeos anteriores durante este periodo se van independizando las Colonias españolas de América del Sur. Va a ser un proceso largo, que culmina a finales de siglo con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.

Vuelta las cosas a su sitio, o sea, al sitio de Fernando VII y el absolutismo, el final del reinado de Fernando VII se va a ver marcado por una cuestión dinástica, es decir, ¿quién heredará el trono?


LA REVOLUCIÓN LIBERAL


De forma paralela al desarrollo de la guerra, el pueblo español necesita organizarse. En primer lugar organizan la defensa de ciudades y pueblos, para ello se eligen representantes que son quienes tomarán las decisiones. Cada "parroquia", como ahora los barrios, elegía a su representante. Entre los representantes de las parroquias se eligen a los representantes de cada ciudad. Estos representantes se reunirán en Cortes (asamblea), representando al pueblo español, en Cádiz.


Como hemos indicado primero se organizará la defensa, pero también empezará ha haber una labor legislativa, esto significa que se harán leyes nuevas por las que los españoles quieren regirse o gobernarse.

 CONSTITUCIÓN 1812


Fruto de este trabajo será una Ley Máxima, una CONSTITUCIÓN, la primera que tenemos en España, promulgada (aprobada) el 19 de marzo de 1812, es ¡LA PEPA!.


Una Constitución es un texto legal que recoge nuestras Leyes Fundamentales. La constitución dice cómo soy: una monarquía moderada, hereditaria, parlamentaria... Cuál es mi bandera, cómo se organiza el Estado... además recoge las Leyes fundamentales, nuestros derechos y también nuestros deberes. La Constitución es un texto que, de alguna forma, hemos hecho entre todos, la hemos aprobado, la han elaborado nuestros representantes. La primera que se va a hacer en España es la de 1812, en un momento muy complicado, primero porque lo que había antes era algo muy distinto, el Antiguo Régimen, y segundo, porque España está inmersa en la Guerra de la Independencia. Aún así, hicieron algo muy importante y avanzado para su tiempo. Te invito a conocerla un poco mejor.






EL REINADO DE CARLOS IV



El siglo se abre durante el reinado de Carlos IV. Hijo de Carlos III, no va a gozar de prestigio de su padre, "el mejor alcalde de Madrid", que acometió grandes empresas como obras públicas, reformas...
Lo que ocurre es que, lejos de heredar la fama de su padre, lo que hereda es un gran agujero financiero, las reformas anteriores hay que pagarlas y no se había realizado una reforma impositiva para sacar dinero, más que los tradicionales impuestos a las clases más bajas.
Por otra parte, a Carlos IV le toca vivir un delicado momento en nuestras relaciones con Francia.
Ya sabes que desde la llegada al trono de los Borbones nuestras relaciones con el país vecino habían mejorado mucho. Por eso lo que ocurre en Francia con su Revolución es muy preocupante, además, hay mucho miedo de que se extiendan las ideas revolucionarias.
Por eso, Carlos IV luchará contra Francia y todas esas idea junto a otros países europeos.
Sin embargo, el rumbo de la guerra para España es preocupante, no debemos olvidar que los franceses son nuestros vecinos y su proximidad les vuelve especialmente peligrosos para nosotros. Además, Francia estaba mandada por un gran estratega que había ganado muchas batallas: Napoleón.



Así las cosas, decidimos firmar una serie de acuerdos de paz con los Franceses.
Uno de estos acuerdos es el "Tratado de Fontainebleau", que tiene este nombre tan raro por el lugar donde se firma. Por este tratado se permite el paso a las tropas francesas por España para invadir Portugal, que también estaba en guerra con Francia.
El problema es que, en vez de 10.000 hombres que eran los que iban a pasar por nuestra tierra vienen 80.000, y que no solo pasan, sino que van quedándose en determinadas zonas de nuestro país, incluso llegan a Barcelona ¡Curioso rodeo para ir a Portugal!.
No hace falta ser muy listo para ver que la situación no pinta nada bien.
El  Primer Ministro y amigo del monarca, Manuel Gody piensa que lo más inmediato es poner a salvo al Rey. Se le ocurre llevarlo hasta Sevilla para que desde allí embarque hacia los territorios americanos.
La salida de Carlos IV de Madrid provoca que el pueblo se sienta abandonado a su suerte, alentados por el hijo del monarca Fernando, de manera que asaltan el palacio de Aranjuez, donde Carlos IV estaba pasando la noche en su viaje. Es lo que se conoce como "El Motín de Aranjuez".
La situación es tan complicada que Carlos IV decide abdicar, dejarle el trono, a su hijo FERNANDO VII.

Vuelve Fernando a Madrid con su flamante corona, pero se lo encuentra ocupado por las tropas francesas.
Decide ponerse en contacto con Napoleón para que lo reconozca como Rey de España.
Napoleón reúne a padre e hijo, o sea, a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona y logra que ambos le den a él la corona del trono español, Napoleón se la dará a su hermano José, que será rey de España durante un periodo marcado por la Guerra de la Independencia.
Haz clic en el cuadro de Goya para saber más sobre la Guerra de la Independencia.



GUERRA DE LA INDEPENDENCIA








En 1808 las tropas francesas habían ocupado gran parte de España, llegando a la Capital.
Mientras Carlos IV le daba la corona a su hijo Fernando VII en Aranjuez, el ejército francés al mando de Murat entraba en Madrid.
No se iba a quedar el pueblo español conforme con la situación.
El ejército español estaba arruinado, pocos hombres y mal aprovisionados después de tantas guerras, no podían hacer frente a un ejército como el francés, numeroso y bien preparado.
Será el pueblo el que tome, en primera instancia, las riendas de la revuelta contra los invasores, pagando duramente su osadía, pero no se rendirá, hasta las jotas cantan que 
"la Virgen del Pilar dice que no quiere ser francesa, que quiere ser capitana de la tropa aragonesa..."


EL DESARROLLO DE LA GUERRA






¿Sabías que Miranda tuvo mucha importancia antes y durante la Guerra de la Independencia?

En 1795, cuando las tropas de la Convención Francesa invaden España, el frente de guerra se estabiliza en la línea del Ebro. Los mirandeses plantaron cara a las fuerzas invasoras e impidieron que estas traspasen la barrera natural del Ebro.
Años después, en plena Guerra de la Independencia, el ejército francés se tomaría cumplida venganza contra Miranda, expoliando la villa, llevándose un valioso botín económico y artístico.
Además, la vecina la localidad de Pancorbo fue una de las claves en el avance de Napoleón y sus 100.000 soldados hacia Portugal inicialmente como tropas no invasoras.
El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias. El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia, al que se dotó con 173 piezas de artillería, 600 caballos y 10.000 hombres.
 Tras la alianza hispano-francesa de 1796, la fortaleza fue abandonada. En 1808, con la Guerra de la Independencia, Napoleón tomó posesión del fuerte de Pancorbo, poco antes de la batalla de Gamonal en Burgos. En 1813 el destacamento francés del fuerte de Santa Engracia se rindió ante la tropa española.
 Desde marzo de 1808 hasta junio de 1813, Pancorbo estuvo tomado por las tropas francesas. Pero desde sus serranías no dejaron de atacar las partidas de guerrilleros como la de Benito, el cura Merino, Cuevillas o la de San Millán. En 1823 volvieron los franceses con el duque de Angulema y sus 100.000 hijos de San Luis y arrasaron la fortaleza de Pancorbo.
Tomado de http://www.pancorbo.es/content/fortaleza-santa-engracia

AQUÍ TIENES LA FICHA DE TRABAJO. PARA COMPLETARLA TIENES QUE VER TAMBIÉN LA ENTRADA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.