domingo, 16 de septiembre de 2018

OPERACIONES COMBINADAS

ALGUNAS OPERACIONES COMBINADAS
He visto que a algunos se os resisten un poquito las operaciones combinadas. No tiene por qué si observáis unas sencillas reglas.
Siempre que tenga una operación combinada tengo que fijarme en la jerarquía de las operaciones:
EL SUPER-JEFE: es el que más manda, si está él será el primero:
            SON LOS PARÉNTESIS
 Cuando en una operación combinada os encontréis con uno o varios paréntesis, cuidado, es lo primero que tenéis que resolver.


EL ENCARGADO: Si no está el super-jefe es quien manda,  es decir, si no hay paréntesis tendremos que hacer LAS MULTIPLICACIONES Y LAS DIVISIONES, si hay paréntesis primero resuelvo éstos, y luego las multiplicaciones y las divisiones en el orden que aparezcan.
EL ÚLTIMO DE LA FILA: es lo que resolveré al final, después de haber solucionado los paréntesis, las multiplicaciones y las divisiones. Se trata de LAS SUMAS Y LAS RESTAS, que las resolveré también en el orden en que aparecen.




Lo mejor para ver si lo has entendido es que practiques un poquito. ¿Te animas?
DE LAS FÁCILES
UNAS POCAS MÁS

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/files/2012/02/OperayCompara_Naturales.swf

OJO, ALGUNOS EJERCICIOS ESTÁN EN FORMATO SWF, os pide permiso para descargar, decid que sí y podréis hacerlos. Tarda un poco, pero se os abre una ventana con el ejercicio.

OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES


Si lo que hemos visto era fácil, no te digo nada lo que viene ahora: OPERACIONES, ¡si las llevas haciendo desde primero!
Sólo vamos a practicar un poco, para eso puedes pinchar en los siguientes enlaces:

SUMAS Y RESTAS














LA MULTIPLICACIÓN










¿PROBLEMAS CON LAS TABLAS?
¿Cómo dices?, ya, hay algunas tablas difíciles y nos bailan un poquito. Sin problema, lo que te propongo es repasarlas. Ya sé que puede resultar un poco rollo, por eso te sugiero unos jueguecitos:
Para uno solo:
QUIERO ESTE

PREFIERO ESTE OTRO
¿Prefieres competir?


JUGAR A ESTE

UN CASO ESPECIAL: LAS POTENCIAS

Las potencias no son otra cosa que multiplicaciones, pero unas multiplicaciones ESPECIALES, en las que siempre multiplico EL MISMO NÚMERO, ¿cuántas veces? pues... las que me diga el "sombrero".

Pincha el siguiente enlace y verás que fácil es.

TRABAJAMOS CON POTENCIAS
Te propongo una serie de páginas para que visites y practiques, probablemente esto te ayude a entenderlo:
PARA COMPRENDERLO MEJOR
PARA SEGUIR PRACTICANDO
ALGUNAS PRUEBAS MÁS

Hay un tipo de potencias muy chulas. Son las que se llaman potencias de base 10, y adivina, en estas potencias su base es el número 10 ¡QUÉ CURIOSO!
Son superfáciles, para calcularlas sólo tengo que poner el 1 seguido de tantos 0 como señale el exponente.
Hay otra cosa que también debes saber, cualquier número seguido de ceros yo lo puedo poner en forma de producto de ese número por una potencia de base 10. Parece complicado así dicho pero en cuanto lo veas lo entenderás.
Pincha y verás:

POTENCIAS DE BASE 10
MÁS POTENCIAS DE BASE 10

DIVISIÓN

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN

Divisones



DIVISIÓN ENTERA Y DIVISIÓN EXACTA

Ya sabemos cómo les gusta utilizar palabras raras a los señores matemáticos, será para hacerse los interesantes... Pero no nos vamos a asustar por unas palabras de nada.
Para saber si una división es entera o es exacta sólo me tengo que fijar en el resto.
Si el resto es 0 la división  es exacta, pero si el resto es cualquier número distinto de 0 entonces es una división entera, también llamada inexacta. ESO ES TODO.


PON A TRABAJAR TUS NEURONAS CON EL CÁLCULO

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/secundaria/files/2012/06/Calculo_Bolsas_Nivel2.swf 

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/eltanquematematico/maquinas/maquina123/maquina_in3_p.html



LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Tan necesarios que no podemos pensar sin ellos.
Existen desde muy antiguo, pero como todas las cosas que tienen tantos, tantos años no siempre han sido iguales.

A nada que lo pienses verás como tú conoces algunos de los sistemas de numeración.
¿Qué te parece el romano?

UNA DE ROMANOS

Ya sé que es muy fácil, pero nos interesa asegurarnos de que lo hemos comprendido bien.
Los romanos usaban letras para representar las cantidades, lo primero  es saber cuáles son esas letras, no es difícil, son unas poquitas.
Luego, tengo que conocer las reglas para formar los números, no te preocupes, eso tampoco es complicado.
Por último, algunos trucos que me pueden resultar muy interesantes, como saber convertir algunas cantidades en miles.¡¡¿ 😱 ?!!, sí, con poner una raya horizontal sobre la cantidad simple ésta se multiplica por mil.

 
Mira la siguiente página que te lo muestra todo, todo, todo.
PICA AQUÍ


SISTEMA DECIMAL

Con la llegada del 0 el mundo de los números cambió. Lo que usamos ahora se llama sistema decimal, y su protagonista es el 0, o el 10 que es otra forma de verlo.

La cosa es muy sencilla. Nos resulta más fácil contar cantidades grandes si las tenemos agrupadas, por ejemplo en paquetitos de 10. Claro, que si la cantidad es muy grande puedo agrupar también 10 paquetitos de 10, con lo que tendré un paquete de 100; y así sucesivamente. En eso se basa nuestro sistema de numeración.


Si necesitas repasar un poco el sistema decimal, puedes practicar en los siguientes enlaces:

https://www.matematicasonline.es/pequemates/pequemates9/descomposicion_numer/tema1_pr1_p.html


https://www.matematicasonline.es/pequemates/pequemates9/escribe_numero/tema1_pr3_p.html


U.D. 1.- NÚMEROS NATURALES

Como su nombre indica son los números más naturales, los de toda la vida. Los "normales", esos que empiezan en el 0 y acaban...bueno, a decir verdad no acaban nunca, son INFINITOS.
Resultado de imagen de números naturales

Además, vamos a trabajar las operaciones básicas con los números naturales. Puedes pinchar los distintos enlaces para encontrar explicaciones y ejercicios sobre los diferentes aspectos. ¡ADELANTE!

MUJERES EN EL S. XVIII

El papel de la mujer en esta época es el que se le ha asignado desde hace tiempo. Esposa y madre.
Sin embargo; en esta época de la razón, algunas voces se levantan reclamando la igualdad y un nuevo lugar de la mujer en el mundo.

Aquí te presentamos sólo a algunas.

EXCELENTES ANFITRIONAS

Haciendo gala de su papel en la sociedad, algunas mujeres de esta época reunieron en sus salones a los personajes más influyentes del momento. Había grandes intelectuales, escritores, artistas, músicos, filósofos, políticos... que acudían a estos salones donde, además de tomar el té, se discutía sobre política, ciencia, actualidad...
A estas reuniones acudían tanto hombres como mujeres, quienes opinaban en igualdad de condiciones y que resultaron en algunos casos decisivas para la historia del momento.

Si quieres saber más puedes ver el siguiente enlace:

Resultado de imagen de mujers s. xviii salones

MUJERES PODEROSAS

A algunas mujeres el destino les tenía reservado ocupar un papel determinante en la Historia. Es el caso de la ZARINA CATALINA II DE RUSIA, conocida como CATALINA LA GRANDE.

Resultado de imagen de catalina la grande

GUILLERMINA DE PRUSIA
Resultado de imagen de GUILLERMINA DE PRUSIA

MUJERES REVOLUCIONARIAS

Se hicieron eco de las ideas revolucionarias, incluso participaron activamente de ellas. Casi todas silenciadas, algunas han logrado dejarnos su legado:
OLIMPIA DE GOUGES
Resultado de imagen de olimpia de gouges


MARY WOLLSTONECRAFT
Resultado de imagen de Mary Wollstonecraft

TERESA CABARRÚS

Resultado de imagen de teresa cabarrus


ESCRITORAS

JANE AUSTEN
Resultado de imagen de jane austen


CIENTÍFICAS

MARY SOMERSVILLE
Resultado de imagen de mary somerville



NO OLVIDES COMPLETAR TU FICHA DE TRABAJO


EL S. XVIII: LA ERA DE LOS CAMBIOS



De vez en cuando, en la Historia se producen una serie de ajustes y cambios profundos que dan lugar a una nueva época. Si recordáis del pasado curso, eso ocurrió con el s. XV, el Humanismo y la necesidad de superar la crisis del s. XIV abrió la época Moderna.

En este caso vamos a estudiar los cambios que se van produciendo a lo largo del S. XVIII, que darán lugar a la aparición de lo que conocemos como la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA a partir de 1789.

A continuación vamos a ver los distintos aspectos de ese cambio. No tienes más que pinchar en cada uno de los contenidos para saber más.

Tienes que ir viendo todos y con la información que te dan ir completando las fichas de trabajo.

1.- CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO

2.- CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.- CAMBIOS EN LA SOCIEDAD: BURGUESÍA Y PROLETARIADO

4.- CAMBIOS EN LA POLÍTICA: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

5.- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: EL REFORMISMO BORBÓNICO

6.- MUJERES EN EL S. XVIII