Vas a trabajar con
miércoles, 24 de mayo de 2017
FIGURAS PLANAS. ÁREAS
Este tema te recuerda muchas de las cosas que ya sabes de geometría, no tenemos más que refrescar nuestra memoria y practicar un poco.
Vas a trabajar con
Vas a trabajar con
FIGURAS PLANAS
FIGURAS PLANAS
He decidido incluir los dos temas siguientes bajo este epígrafe.
Por una parte están las figuras poligonales o POLÍGONOS, son las que se cierran entre varios lados (siempre con tres o más, si no no se pueden cerrar...)
En segundo lugar veremos las figuras CIRCULARES, en este caso es una sola línea la que encierra el espacio.
Vamos por partes:
LOS POLÍGONOS
Mira esta presentación para empezar. Es muy sencilla y te va a recordar cosas que ya sabes, pero que conviene recordar.
Como los polígonos se forman por líneas (los lados), yo puedo calcular lo que miden todos esos lados, no tengo más que sumar sus medidas. Eso es el PERÍMETRO. La unidad de medida será una unidad lineal, en lo que estén medidos los lados: metros, decímetros, kilómetros...
También te conviene saber una serie de características que te pueden ayudar mucho. Si pinchas en el siguiente enlace te lo explica con todo detalle.
SUPERFICIES.
He decidido incluir los dos temas siguientes bajo este epígrafe.
Por una parte están las figuras poligonales o POLÍGONOS, son las que se cierran entre varios lados (siempre con tres o más, si no no se pueden cerrar...)
En segundo lugar veremos las figuras CIRCULARES, en este caso es una sola línea la que encierra el espacio.
Vamos por partes:
LOS POLÍGONOS
Mira esta presentación para empezar. Es muy sencilla y te va a recordar cosas que ya sabes, pero que conviene recordar.
Como los polígonos se forman por líneas (los lados), yo puedo calcular lo que miden todos esos lados, no tengo más que sumar sus medidas. Eso es el PERÍMETRO. La unidad de medida será una unidad lineal, en lo que estén medidos los lados: metros, decímetros, kilómetros...
También te conviene saber una serie de características que te pueden ayudar mucho. Si pinchas en el siguiente enlace te lo explica con todo detalle.
Si la longitud mide lo larga que es una línea entre dos puntos, la superficie lo que mide es una porción del plano, es decir que tiene dos dimensiones: el ancho y el alto. Por eso, las medidas son unidades al cuadrado: metros cuadrados, centímetros cuadrados...
Vamos a ver si esta página te ayuda a entenderlo:
ÁNGULOS
Ya los conoces un poco.
Los ángulos son una parte de la geometría. Pero, ¿sabes qué es la geometría?
La geometría es una parte de las matemáticas. Se dedica a estudiar las propiedades, características de las figuras.
Hay tres elementos básicos en la geometría que debes conocer: El punto, La recta y El plano.
Puedes verlo aquí:





Los ángulos son una parte de la geometría. Pero, ¿sabes qué es la geometría?
La geometría es una parte de las matemáticas. Se dedica a estudiar las propiedades, características de las figuras.
Hay tres elementos básicos en la geometría que debes conocer: El punto, La recta y El plano.
Puedes verlo aquí:
LOS ÁNGULOS
Un ángulo es el espacio que queda entre dos rectas que tienen el mismo origen.
Los ángulos no se miden por lo largas que sean las rectas que los determinan, sino por el espacio que hay entre ellas, es decir, lo abiertas que están. Para saber lo que miden los ángulos no me sirven las reglas que miden las rectas, sino un instrumento que se llama TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS
TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS |
![]() |
PONTE A PRUEBA |
Según su medida los ángulos pueden ser de distintas clases:
Mira qué fácil, prueba lo que sabes:
![]() |
TIPOS DE ÁNGULOS SEGÚN SU MEDIDA |
También podemos clasificar los ángulos por su relación entre ellos:
Tipos de ángulos según su posición
Ángulos consecutivos:
Ángulos consecutivos son aquellos que tienen el vértice y un lado común.
Ángulos adyacentes:
Ángulos adyacentes son aquellos que tienen el vértice y un lado común, y los otros lados situados uno en polongación del otro. Forman un ángulo llano.
Ángulos opuestos por el vértice:
Son los que teniendo el vértice común, los lados de uno son prolongación de los lados del otro.
Los ángulos 1 y 3 son iguales.
Los ángulos 2 y 4 son iguales.
Ángulos complementarios:
Dos ángulos son complementarios si suman 90°.
Ángulos suplementarios
Dos ángulos son suplementarios si suman 180°.
Aquí puedes probar si lo has comprendido.
![]() |
CLASES DE ÁNGULOS SEGÚN SU POSICIÓN |
Como hemos visto para medir los ángulos necesitamos un aparato especial: EL TRASPORTADOR DE ÁNGULOS.
Pero no solo eso, también usamos una medida especial: EL GRADO.
Esta unidad de medida tiene una característica peculiar, en vez de tener como base el 10, como las unidades de longitud -EL METRO, cada 10 unidades forman una unidad de orden superior-. Las unidades de medida del ángulo son en base 60, cada unidad es sesenta veces mayor (o menor) que la siguiente. Este sistema se llama SISTEMA SEXAGESIMAL
El grado (º) se divide en 60 minutos(') y, cada minuto en 60 segundos (''). Fíjate que el trasportador de ángulos es un semicírculo graduado, es decir, un ángulo llano que mide 180º. El minuto y el segundo son unidades tan pequeñas que a simple vista no se ven, sin embargo cuando medimos distancias muy lejanas la precisión es muy importante.
Y practicar lo que has aprendido:
Aquí puedes ver algunas páginas con actividades y explicaciones.
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Todos los acontecimientos que ocurren a lo largo del S.XVIII, los cambios económicos, sociales, políticos... se van a ver reflejados en la Historia de España del S. XIX.
Si quieres hacerte una rápida idea de lo que ocurre en este siglo puedes ver el siguiente vídeo:
El siglo se abre durante el reinado de Carlos IV. Hijo de Carlos III, no va a gozar de prestigio de su padre, "el mejor alcalde de Madrid", que acometió grandes empresas como obras públicas, reformas...
Lo que ocurre es que, lejos de heredar la fama de su padre, lo que hereda es un gran agujero financiero, las reformas anteriores hay que pagarlas y no se había realizado una reforma impositiva para sacar dinero, más que los tradicionales impuestos a las clases más bajas.
Por otra parte, a Carlos IV le toca vivir un delicado momento en nuestras relaciones con Francia.
Ya sabes que desde la llegada al trono de los Borbones nuestras relaciones con el país vecino habían mejorado mucho. Por eso lo que ocurre en Francia con su Revolución es muy preocupante, además, hay mucho miedo de que se extiendan las ideas revolucionarias.
Por eso, Carlos IV luchará contra Francia y todas esas idea junto a otros países europeos.
Sin embargo, el rumbo de la guerra para España es preocupante, no debemos olvidar que los franceses son nuestros vecinos y su proximidad les vuelve especialmente peligrosos para nosotros. Además, Francia estaba mandada por un gran estratega que había ganado muchas batallas: Napoleón.
Así las cosas, decidimos firmar una serie de acuerdos de paz con los Franceses.
Uno de estos acuerdos es el "Tratado de Fontainebleau", que tiene este nombre tan raro por el lugar donde se firma. Por este tratado se permite el paso a las tropas francesas por España para invadir Portugal, que también estaba en guerra con Francia.
El problema es que, en vez de 10.000 hombres que eran los que iban a pasar por nuestra tierra vienen 80.000, y que no solo pasan, sino que van quedándose en determinadas zonas de nuestro país, curiosamente llegan a Barcelona ¡Curioso rodeo para llegar a Portugal!.
No hace falta ser muy listo para ver que la situación no pinta nada bien.
El Primer Ministro y amigo del monarca, Manuel Gody piensa que lo más inmediato es poner a salvo al Rey. Se le ocurre llevarlo hasta Sevilla para que desde allí embarque hacia los territorios americanos.
La salida de Carlos IV de Madrid provoca que el pueblo se sienta abandonado a su suerte, de manera que asaltan el palacio de Aranjuez, donde Carlos IV estaba pasando la noche en su viaje. Es lo que se conoce como "El Motín de Aranjuez".
La situación es tan complicada que Carlos IV decide abdicar, dejarle el trono, a su hijo FERNANDO VII.
Vuelve Fernando a Madrid con su flamante corona, pero se lo encuentra ocupado por las tropas francesas.
Decide ponerse en contacto con Napoleón para que lo reconozca como Rey de España.
Napoleón reúne a padre e hijo, o sea, a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona y logra que ambos le den a él la corona del trono español, Napoleón se la dará a su hermano José, que será rey de España durante un periodo marcado por la Guerra de la Independencia.
Haz clic en el cuadro de Goya para saber más sobre la Guerra de la Independencia.
De forma paralela al desarrollo de la guerra, el pueblo español necesita organizarse. En primer lugar organizan la defensa de ciudades y pueblos, para ello se eligen representantes que son quienes tomarán las decisiones. Cada "parroquia", como ahora los barrios, elegía a su representante. Entre los representantes de las parroquias se eligen a los representantes de cada ciudad. Estos representantes se reunirán en Cortes (asamblea), representando al pueblo español, en Cádiz.
Si quieres hacerte una rápida idea de lo que ocurre en este siglo puedes ver el siguiente vídeo:
El siglo se abre durante el reinado de Carlos IV. Hijo de Carlos III, no va a gozar de prestigio de su padre, "el mejor alcalde de Madrid", que acometió grandes empresas como obras públicas, reformas...
Lo que ocurre es que, lejos de heredar la fama de su padre, lo que hereda es un gran agujero financiero, las reformas anteriores hay que pagarlas y no se había realizado una reforma impositiva para sacar dinero, más que los tradicionales impuestos a las clases más bajas.
Por otra parte, a Carlos IV le toca vivir un delicado momento en nuestras relaciones con Francia.
Ya sabes que desde la llegada al trono de los Borbones nuestras relaciones con el país vecino habían mejorado mucho. Por eso lo que ocurre en Francia con su Revolución es muy preocupante, además, hay mucho miedo de que se extiendan las ideas revolucionarias.
Por eso, Carlos IV luchará contra Francia y todas esas idea junto a otros países europeos.
Sin embargo, el rumbo de la guerra para España es preocupante, no debemos olvidar que los franceses son nuestros vecinos y su proximidad les vuelve especialmente peligrosos para nosotros. Además, Francia estaba mandada por un gran estratega que había ganado muchas batallas: Napoleón.
Así las cosas, decidimos firmar una serie de acuerdos de paz con los Franceses.
Uno de estos acuerdos es el "Tratado de Fontainebleau", que tiene este nombre tan raro por el lugar donde se firma. Por este tratado se permite el paso a las tropas francesas por España para invadir Portugal, que también estaba en guerra con Francia.
El problema es que, en vez de 10.000 hombres que eran los que iban a pasar por nuestra tierra vienen 80.000, y que no solo pasan, sino que van quedándose en determinadas zonas de nuestro país, curiosamente llegan a Barcelona ¡Curioso rodeo para llegar a Portugal!.
No hace falta ser muy listo para ver que la situación no pinta nada bien.
El Primer Ministro y amigo del monarca, Manuel Gody piensa que lo más inmediato es poner a salvo al Rey. Se le ocurre llevarlo hasta Sevilla para que desde allí embarque hacia los territorios americanos.
La salida de Carlos IV de Madrid provoca que el pueblo se sienta abandonado a su suerte, de manera que asaltan el palacio de Aranjuez, donde Carlos IV estaba pasando la noche en su viaje. Es lo que se conoce como "El Motín de Aranjuez".
La situación es tan complicada que Carlos IV decide abdicar, dejarle el trono, a su hijo FERNANDO VII.
Vuelve Fernando a Madrid con su flamante corona, pero se lo encuentra ocupado por las tropas francesas.
Decide ponerse en contacto con Napoleón para que lo reconozca como Rey de España.
Napoleón reúne a padre e hijo, o sea, a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona y logra que ambos le den a él la corona del trono español, Napoleón se la dará a su hermano José, que será rey de España durante un periodo marcado por la Guerra de la Independencia.
Haz clic en el cuadro de Goya para saber más sobre la Guerra de la Independencia.
De forma paralela al desarrollo de la guerra, el pueblo español necesita organizarse. En primer lugar organizan la defensa de ciudades y pueblos, para ello se eligen representantes que son quienes tomarán las decisiones. Cada "parroquia", como ahora los barrios, elegía a su representante. Entre los representantes de las parroquias se eligen a los representantes de cada ciudad. Estos representantes se reunirán en Cortes (asamblea), representando al pueblo español, en Cádiz.
Como hemos indicado primero se organizará la defensa, pero también empezará ha haber una labor legislativa, esto significa que se harán leyes nuevas por las que los españoles quieren regirse o gobernarse.
Fruto de este trabajo será una Ley Máxima, una CONSTITUCIÓN, la primera que tenemos en España, promulgada (aprobada) el 19 de marzo de 1812, es ¡LA PEPA!.
Por fin, en 1814, acaba la Guerra de la Independencia. Fernando VII, "el deseado", es aclamado como rey de España.
Fernando VII no es en absoluto una persona liberal, él es absolutista, pretende gobernar con todos los poderes como lo habían hecho antes que él su padre, su abuelo, su bisabuelo...
En España hay otras personas que tampoco ven con buenos ojos el liberalismo que predica una limitación del poder real y una igualdad para todos los ciudadanos, por lo que, los que han perdido los privilegios prefieren una vuelta atrás, un retorno al absolutismo.
Por eso, cuando vuelve a ser rey de España, lo primero que hace es quitar la Constitución de Cádiz, (eso se llama derogar la Constitución ) y vuelve a mandar de modo Absolutista.
La situación que vive España durante el reinado de Fernando VII es muy grave, los problemas que ya tenía su padre han aumentado. La Guerra de la Independencia primero, y las guerras que se desarrollan en las colonias españolas americanas, que quieren independizarse hacen que los gastos no cesen y la población no se recupere, sometida, cada vez, a más cargas.
Esta difícil situación hace que los levantamientos liberales sean frecuentes, pero son sistemáticamente sofocados. Sólo uno, el de Riego, un militar que embarcaba hacia las colonias para sofocar los levantamientos independentistas de esa zona, logrará triunfar, aunque lo hará por un breve periodo de tiempo, tres años que se conocen como el Trienio Liberal.
Como habéis podido ver en los vídeos anteriores durante este periodo se van independizando las Colonias españolas de América del Sur. Va a ser un proceso largo, que culmina a finales de siglo con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.
Por fin, en 1814, acaba la Guerra de la Independencia. Fernando VII, "el deseado", es aclamado como rey de España.
Fernando VII no es en absoluto una persona liberal, él es absolutista, pretende gobernar con todos los poderes como lo habían hecho antes que él su padre, su abuelo, su bisabuelo...
En España hay otras personas que tampoco ven con buenos ojos el liberalismo que predica una limitación del poder real y una igualdad para todos los ciudadanos, por lo que, los que han perdido los privilegios prefieren una vuelta atrás, un retorno al absolutismo.
Por eso, cuando vuelve a ser rey de España, lo primero que hace es quitar la Constitución de Cádiz, (eso se llama derogar la Constitución ) y vuelve a mandar de modo Absolutista.
La situación que vive España durante el reinado de Fernando VII es muy grave, los problemas que ya tenía su padre han aumentado. La Guerra de la Independencia primero, y las guerras que se desarrollan en las colonias españolas americanas, que quieren independizarse hacen que los gastos no cesen y la población no se recupere, sometida, cada vez, a más cargas.
Fernando VII |
Como habéis podido ver en los vídeos anteriores durante este periodo se van independizando las Colonias españolas de América del Sur. Va a ser un proceso largo, que culmina a finales de siglo con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.
Vuelta las cosas a su sitio, o sea, al sitio de Fernando VII y el absolutismo, el final del reinado de Fernando VII se va a ver marcado por una cuestión dinástica, es decir, ¿quién heredará el trono?
Cuando en 1833 muere Fernando VII, su hija de tres años de edad, pasa a ser reina de España, Isabel II.
Como es menor su madre, María Cristina, gobernará en su nombre. Esto se denomina Regencia.
María Cristina necesita ayuda en las tareas de gobierno. El hermano de Fernando VII, Carlos, se ha levantado en armas contra su hija apoyado por los absolutistas, es la Iª Guerra Carlista. Esto obliga a María Cristina a buscar el respaldo de los liberales. Por fin, y por la fuerza de las circunstancias, el liberalismo triunfa en España. La Monarquía será una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL, es decir, se consagra la Soberanía Nacional y el poder de la Corona está limitado por una Constitución.
El reinado de Isabel II fue un periodo de gran agitación, los continuos conflictos entre moderados y progresistas, que se cambiaban continuamente en el gobierno, y con ellos las Constituciones; la profunda crisis económica, de la que no nos vemos libres; y la agitación social alentada por el naciente movimiento obrero. Esta situación desemboca finalmente en una Revolución que expulsó a Isabel II de España.
De nuevo en 1868 nos encontramos en la encrucijada. Hemos expulsado a la Reina y los conflictos por el poder no tardan en aparecer. Muchos pretendientes tiene el trono español. Finalmente, se acuerda entregárselo a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, que había logrado la unificación del Reino Italiano y que, además, era conocido por su talante liberal.
El nuevo monarca llega a España en 1869, sin embargo nadie le puso las cosas fáciles. Los carlistas siguen fieles a su candidato, los republicanos no reconocían el poder del monarca, y las tensiones entre progresistas y moderados hacen ingobernable el país, hasta el punto que apenas dos años después de haber venido, Amadeo I abandona el trono español.
Ante el fracaso monárquico se abre un periodo en el que en España no hay rey, es la Iª República. Una República es una forma de gobierno en la que no existe el rey, lo que hay es un Presidente de la República elegido, igual que se elige al Presidente del gobierno.
Sin embargo también fracasará este intento republicano en menos de un año.
Tras todo esta época de inestabilidad se procede a restaurar la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, al que el artífice de esta restauración, Cánovas del Castillo, había estado preparando para el gobierno.
En 1874 llega al trono Alfonso XII. El joven monarca es querido por todos y con él, por fin, llega la estabilidad a nuestro país.
El secreto está en el sistema que Cánovas del Castillo había configurado: Una Constitución flexible, válida para cualquier partido en el poder; dos partidos fuertes que se turnan pacíficamente en el gobierno, y un monarca, Alfonso XII sometido en todo momento a los dictados de la Constitución.
Sin embargo, como dice el refrán, poco dura la alegría en la casa del pobre. El rey Alfonso XII muere tempranamente en 1885, dejando el trono a un hijo que todavía no ha nacido, Alfonso XIII.
Como en el caso anterior de minoría de edad, la madre del nuevo rey asume la regencia; otra María Cristina.
Los últimos años del siglo vuelven a ser complicados, acabando con una grave crisis en 1898, de la que el elemento más destacado es la pérdida de las últimas colonias que le quedaban a España en América: Cuba y Puerto Rico.
De nuevo en 1868 nos encontramos en la encrucijada. Hemos expulsado a la Reina y los conflictos por el poder no tardan en aparecer. Muchos pretendientes tiene el trono español. Finalmente, se acuerda entregárselo a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, que había logrado la unificación del Reino Italiano y que, además, era conocido por su talante liberal.
El nuevo monarca llega a España en 1869, sin embargo nadie le puso las cosas fáciles. Los carlistas siguen fieles a su candidato, los republicanos no reconocían el poder del monarca, y las tensiones entre progresistas y moderados hacen ingobernable el país, hasta el punto que apenas dos años después de haber venido, Amadeo I abandona el trono español.
Ante el fracaso monárquico se abre un periodo en el que en España no hay rey, es la Iª República. Una República es una forma de gobierno en la que no existe el rey, lo que hay es un Presidente de la República elegido, igual que se elige al Presidente del gobierno.
Sin embargo también fracasará este intento republicano en menos de un año.
Tras todo esta época de inestabilidad se procede a restaurar la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, al que el artífice de esta restauración, Cánovas del Castillo, había estado preparando para el gobierno.
En 1874 llega al trono Alfonso XII. El joven monarca es querido por todos y con él, por fin, llega la estabilidad a nuestro país.
El secreto está en el sistema que Cánovas del Castillo había configurado: Una Constitución flexible, válida para cualquier partido en el poder; dos partidos fuertes que se turnan pacíficamente en el gobierno, y un monarca, Alfonso XII sometido en todo momento a los dictados de la Constitución.
Sin embargo, como dice el refrán, poco dura la alegría en la casa del pobre. El rey Alfonso XII muere tempranamente en 1885, dejando el trono a un hijo que todavía no ha nacido, Alfonso XIII.
Como en el caso anterior de minoría de edad, la madre del nuevo rey asume la regencia; otra María Cristina.
Los últimos años del siglo vuelven a ser complicados, acabando con una grave crisis en 1898, de la que el elemento más destacado es la pérdida de las últimas colonias que le quedaban a España en América: Cuba y Puerto Rico.
martes, 9 de mayo de 2017
UN MUNDO MEJOR
¡¿Quién no ha pensado alguna vez en un mundo mejor?!
Todos nos lo hemos planteado, sin embargo, siempre pensamos que es responsabilidad de otros que esto sea posible: de los políticos, de nuestros padres, de los profes, de los jefes...
Quizás ese no sea el planteamiento correcto. Poco podemos hacer para que los demás cambien y hagan las cosas de otro modo; pero sí podemos hacer mucho por ser nosotros los que hagamos las cosas de una forma diferente, mejor. EL MUNDO EMPIEZA EN CADA UNO, SI TODOS SOMOS MEJORES EL MUNDO SERÁ MEJOR.
Esto es lo que te plantea este tema, la posibilidad de cambiar el mundo y convertirlo en un lugar mejor está en tu mano.
La lectura que introduce este tema es de sobra conocida, tal vez no el libro, pero seguro que sí su protagonista, Peter Pan.

Todos nos lo hemos planteado, sin embargo, siempre pensamos que es responsabilidad de otros que esto sea posible: de los políticos, de nuestros padres, de los profes, de los jefes...
Quizás ese no sea el planteamiento correcto. Poco podemos hacer para que los demás cambien y hagan las cosas de otro modo; pero sí podemos hacer mucho por ser nosotros los que hagamos las cosas de una forma diferente, mejor. EL MUNDO EMPIEZA EN CADA UNO, SI TODOS SOMOS MEJORES EL MUNDO SERÁ MEJOR.
Esto es lo que te plantea este tema, la posibilidad de cambiar el mundo y convertirlo en un lugar mejor está en tu mano.
La lectura que introduce este tema es de sobra conocida, tal vez no el libro, pero seguro que sí su protagonista, Peter Pan.
Así comienza la aventura más maravillosa que Wendy, John y Michael pudieran haber soñado nunca. Junto con Peter Pan y Campanilla vuelan al País de Nunca Jamás, donde conocen a los niños perdidos, a las hermosas sirenas de la laguna, a los pieles rojas y su princesa Tigridia, y a los terribles piratas, capitaneados por el malvado Garfio...
Una novela inmortal que hará que la magia, la fantasía, la libertad y la diversión entren en la vida de los lectores para siempre. Para los niños, leer esta novela es adentrarse en un mundo mágico lleno de aventuras; para los mayores es revivir aquellos días en que creíamos en las hadas y volábamos cada día a nuestra propia Isla de Nunca Jamás.
La obra se inmortalizó gracias a la peli de Disney, aquí tienes un trocito para abrir boca.
En este tema vamos a aprender:
1.- NEOLOGISMOS, PRÉSTAMOS Y ARCAÍSMOS
2.- EL COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
3.- EL USO DE LA X Y LA S
4.- ALITERACIÓN Y REPETICIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
En este primer tema vamos a aprender un montón de cosas. Bueno, en realidad algunas solo vamos a recordarlas. Voy a presentar entradas dif...
-
Cuando en 1833 muere Fernando VII, su hija de tres años de edad, pasa a ser reina de España, Isabel II. Como es menor su madre, María Crist...
-
Lo primero que quiero es que hagáis una reflexión: ¿Es lo mismo el tiempo que el clima? Son dos términos que a veces confundimos, pero NO...