miércoles, 18 de marzo de 2015

USO DE LA X Y LA S

Mira que enlace más apropiado he encontrado para nuestras Jornadas:











EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Resultado de imagen de imagenes de analisis morfologico


Llegó la hora de la verdad...
Las has ido conociendo una por una.
Las has ido desmenuzando, comprendiendo...
¿Serás capaz de poder con ellas ahora, todas juntas?

De eso se trata. Desde principio de curso, y en cursos anteriores, hemos ido viendo las distintas clases de palabras: sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, y últimamente enlaces -conjunciones y preposiciones- y adverbios.

De una en una no ha sido difícil, pero ahora tengo que reconocerlas en una fiesta, rodeadas de muchas otras palabras, tengo que verlas, conocerlas y clasificarlas en su lugar correspondiente.

Un análisis morfológico es como un juego de detectives. Tengo que coger cada palabra, estudiarla y precisar todas sus características, no siendo que luego no esté donde debe cuando la volvamos a necesitar.

Un repasito:



conjuracion de las palabras




UNIDAD 10: "CON LA CABEZA A PÁJAROS"


Este libro es un canto a la imaginación. Su título hace referencia a una frase hecha que solemos decir cuando alguien está en las nubes, no se centra... Sin embargo, a través de la lectura del libro se nos invita a "tener la cabeza a pájaros", a viajar por el mundo y a vivir un millón de aventuras de la mano de nuestra fantasía. Nos invita a liberarnos de nuestra gris realidad y viajar en el arco-iris de la imaginación. ¿Te apetece acompañar a sus protagonistas?
"Cuando Julia y Trompo están con el abuelo, ocurren cosas increíbles: las sillas crecen; los ahogados viven felices en el fondo del mar, y para zambullirse en un cuadro basta con ponerse aletas y gafas de bucear. 
No importa que el abuelo viva en una residencia de ancianos. A sus nietos les encanta ir a visitarlo, porque NO HAY NADA COMO TENER LA CABEZA A PÁJAROS..."

EN ESTE TEMA VAMOS A APRENDER:

VOCABULARIO: LAS FRASES HECHAS






martes, 3 de marzo de 2015

NEOLOGISMOS


Los neologismos son palabras nuevas que se crean en una lengua para designar objetos o realidades que antes no existían.
Por ejemplo: carril-bici, bono-bús, escáner
Los neologismos aparecen en los distintos campos de la ciencia, de los deportes, de la vida moderna, etc., pero últimamente son muy frecuentes en el mundo de la informática donde se producen avances continuos, surgiendo nuevos aparatos y aplicaciones que hay que denominar.
Hardware
Software
Tabletas
Ratón
Smart phones
Internet
Para denominar estas nuevas realidades a veces se crean nuevas palabras a partir de palabras ya existentes:
Videoconsola, videojuego, videoconferencia, aeronave

Otras veces se utilizan palabras ya existentes y se les da una nueva acepción:
Ratón, virus (programa informático dañino), portátil

En muchas ocasiones se recurre al inglés:
Disquetsairbagsurfweb
También se recurre al acrónimo, formando nuevas palabras a partir de las iniciales de las palabras que definen la nueva realidad:
ESO (Educación Secundaria Obligatoria)


EXTRANJERISMOS

EXTRANJERISMOS Y NEOLOGISMOS

NEOLOGISMOS

ORTOGRAFÍA: LL / Y

Resultado de imagen de letras y
Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.


Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.


2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

Bueno, como siempre decimos, 
el movimiento se demuestra andando y la ortografía practicando...
Aquí tienes unos cuantos enlaces:


Resultado de imagen de ortografía ll y y

Resultado de imagen de ortografía ll y y

Resultado de imagen de ortografía ll y y

UNIDAD 9.- "LA CIUDAD IDEAL"




La lectura de este tema es una parte de una obra llamada Julius Blom.


Julius Blom

Madrid: SM, 1987, 2ª ed.; 156 pp.; col. El Barco de Vapor; ilust. de Margarita Menéndez; trad. de Guillermo Solana; ISBN: 84-348-2018-8.
12 años: lectores adolescentes.



Julius es un chico de once años que lo sabe todo de pájaros y estrellas, y al que llaman «ratón de biblioteca» por su amor a los libros, o «lechuza» por sus gafas grandes. La novela narra episodios y escenas de un año: unas son de vida familiar, con su madre, viuda, o con ella y su amigo Ralf; otras de vida colegial, intervenciones y distracciones en clase, pelea con un compañero...; otras en casa de sus amigos Lanki y Elisa; otras con Rika y Ludvig, un matrimonio mayor con el que Julius y Elsa pasan el verano, «siempre hay algo que agradecer y de qué alegrarse con Rika y Ludvig»...

En Julius Blom aborda todas cuestiones con realismo, sensibilidad y sentido positivo, en los personajes secundarios que tienen problemas: su amigo Lanki, que desea marcharse de casa debido al talante de su padre; el hombre tirado en la calle al que todos consideran un borracho y al que nadie mira, «como si fuera invisible o como si todos deseasen que fuese invisible»; el erizo al que Julius salva de morir aplastado en la calzada, pues le han enseñado que «tienes que proteger lo que puedas proteger»...
La madre de Julius es cariñosa y prudente, escucha con atención y aconseja con acierto, está cerca de su hijo sin invadir su intimidad.

Si las estrellas son como agujeritos...

El talante de la narración queda de manifiesto en una escena en la que Julius dice a su madre:
«—Imagínate que el cielo es un lienzo negro y que por aquí y allá han abierto muchísimos agujeros...
— ¡Tú y tus ideas! — exclama mamá—. ¿Cómo es posible que tantas estrellas puedan caber en una cabeza tan pequeña?
—No es una cabeza pequeña —dice Julius, serio—. ¡Se trata del cielo!
—Si las estrellas son agujeritos, entonces tiene que haber detrás una gran sala iluminada —observa la madre.
Estas palabras dan a los dos algo en qué pensar, un poco como si hubieran recibido un regalo».

Resultado de imagen de julius blom BO CARPELAN

CARPELAN, Bo
Escritor finlandés. 1926-2011. Nació y falleció en Helsinki. Crítico literario, bibliotecario, traductor. Autor de poesía, de novelas y obras teatrales, en sueco normalmente. Premio nacional de literatura de su país varias veces.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE TEMA?





LA BIOGRAFÍA