jueves, 20 de noviembre de 2014

POTENCIAS Y RAÍCES

LAS POTENCIAS


¿las qué...? Vamos a ver las potencias, no os asustéis, se trata sólo de multiplicaciones, lo que pasa es que para simplificar las cosas pues decidimos usar una forma de escribir más sencilla.
Ya sabemos que una multiplicación no es otra cosa que una suma, en la que el sumando se repite una serie de veces:
2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2= 2 X 12 (es más fácil así)
Pues bien, cuando en vez de una suma lo que tengo es una multiplicación en la que repito el mismo factor una serie de veces entonces tengo una potencia.
Pincha el siguiente enlace y verás que fácil es.

TRABAJAMOS CON POTENCIAS
Te propongo una serie de páginas para que visites y practiques, probablemente esto te ayude a entenderlo:
PARA COMPRENDERLO MEJOR
PARA SEGUIR PRACTICANDO
ALGUNAS PRUEBAS MÁS

Hay un tipo de potencias muy chulas. Son las que se llaman potencias de base 10, y adivina, en estas potencias su base es el número 10 ¡QUÉ CURIOSO!
Son superfáciles, para calcularlas sólo tengo que poner el 1 seguido de tantos 0 como señale el exponente.
Hay otra cosa que también debes saber, cualquier número seguido de ceros yo lo puedo poner en forma de producto de ese número por una potencia de base 10. Parece complicado así dicho pero en cuanto lo veas lo entenderás.
Pincha y verás:

POTENCIAS DE BASE 10
MÁS POTENCIAS DE BASE 10


Relacionado con las potencias vamos a ver una cosa muy chula... Se trata de la

DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS

No preocuparse. Se trata de comprender que cualquier número es el producto por lo menos de otros dos, es decir, lo puedo descomponer en forma de una multiplicación, de ahí lo de factores.
La segunda parte es que esos factores tienen que ser números primos, recuerda, aquellos que sólo los puedo dividir por 1 o por ellos mismos.
Aquí puedes ver paso a paso cómo se hace.

Portal Educativo

POR SI NO TE HA QUEDADO CLARO...

¿Para qué nos sirve esto?
Lo vamos a utilizar para algo que hicimos en el tema anterior, encontrar el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor de dos o más números.
Cuando trabajamos en la unidad anterior lo hicimos con unidades pequeñas, era fácil calcular los múltiplos y divisores de 3, 6 ó 12. Pero, ¿qué pasa si me piden el mínimo común múltiplo de 82 y 189? ¿Te imaginas tener que hacer la tabla del 82 o del 189?
Pues la descomposición en factores primos nos facilita la tarea.
Primero descomponemos los números en sus factores primos y luego procedemos de la siguiente manera:
    Para le mcd cogemos los factores que se repiten en los dos o tres números que hayamos descompuesto, o sea, los factores comunes con el menor exponente.
        Para el mcm cogemos todos los factores, se repitan o no, es decir, factores comunes y no comunes con el mayor exponente.

Echa también un vistazo a: TEMA%204%20MCD%20Y%20MCM%20(1).pdf


Y ahora viene la parte más complicada. LAS RAÍCES CUADRADAS
 Sabemos que todas las operaciones que hacemos las podemos deshacer. Es decir, hay operaciones inversas. De la suma es la resta, de la multiplicación es la división... Pues bien cuando yo elevo un número al cuadrado la operación inversa se llama raíz cuadrada.
En este enlace te enseñan algunas cosas.
RAÍCES CUADRADAS
Es fácil, ¿verdad? 
La cosa se complica un poco cuando lo que tengo que calcular raíces de números mayores de 100, y no me refiero al 121, que puedo saber que es 11; o al 142 que es 12; ni siquiera al 169 que es 13... hablo de números mucho mayores, para lo que tengo que controlar una cosa que se llama el algoritmo de la raíz cuadrada (estos matemáticos con sus nombrecitos), se refiere a que existe una forma de resolverlas. En los siguientes enlaces te la enseñan. De todos modos, ya hemos dicho en clase que hoy en día las resolvemos con la calculadora.
CÓMO RESOLVER RAÍCES CUADRADAS
POR SI NO LO TIENES CLARO
PARA QUE PRACTIQUES

LOS PRONOMBRES

Vamos a conocer a unas palabras que usamos mucho, pero mucho, mucho... y sin embargo, algunas veces se nos atraviesan.
Voy a intentar proporcionaros los recursos suficientes para que los comprendáis y os resulte sencillísimo diferenciarlos, reconocerlos, identificarlos, clasificarlos....
Se trata de los PRONOMBRES, que así, en teoría, es muy fácil, son aquellas palabras que sustituyen al nombre, lo que pongo en el lugar de un nombre, para referirme a él y que no quede repetitivo.
Todas las palabras que he puesto en negrita son pronombres.
El problema es que ese pronombre puede tener formas diferentes, para referirse al mismo nombre.
Encima, en ocasiones, tienen la misma forma que los determinantes, y eso sí que es un LÍO.
No desesperes... en realidad no es tan difícil.
Ya sabes que un determinante SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE acompaña a un nombre o sustantivo.
En el caso del pronombre, como sustituye al nombre, va él solito, con el verbo.
Vamos a conocerlos:

LOS PRONOMBRES PERSONALES




LOS PRONOMBRES POSESIVOS Y LOS DEMOSTRATIVOS




P. demostrativos y posesivos


LOS PRONOMBRES RELATIVOS E INDEFINIDOS



LOS PRONOMBRES NUMERALES

LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS, EXCLAMATIVOS





miércoles, 19 de noviembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN PALABRAS DERIVADAS

Puedes ponerte ahora a prueba:
Del blog JUGANDO Y APRENDIENDO de LUISA MARÍA ARIAS PRADA

PALABRAS PRIMITIVAS Y PALABRAS DERIVADAS


Un momento... ¿Qué es eso de lexema?, ¿Pre-queeeeé? ¿suf-cómooo?
Todas estas cosas ya las sabemos, pero no está de más que demos un repasito.
En las palabras existe una parte que es la que aporta el significado, por decirlo de algún modo es como la que tiene la idea de lo que yo quiero decir.
Si digo mesa en mi cabeza se forma la imagen de un objeto: 
También puedo decir mesita, entonces, esa imagen adquiere una característica especial: es de pequeño tamaño.
Lo mismo ocurre si digo mesaza o mesona, en ese momento la mesa que yo me imagino se vuelve grande, pero la idea de lo que es una mesa se mantiene.

Es decir, las palabras tienen una parte fija, invariable, que es la que tiene "la idea", pero además tienen una parte que puedo cambiar, creando palabras nuevas, que tienen que ver con la primera, primitiva, pero que le aportan unas características especiales, son las palabras derivadas.
Esas partes que yo le pongo a la palabra primitiva para formar nuevas palabras las puedo añadir delante, en ese caso es un PREFIJO, o detrás, como en el ejemplo que hemos puesto, entonces se llama SUFIJO.



Mira, aquí puedes trabajar con PREFIJOS Y SUFIJOS



Palabras con y sin prefijo

También puede ser interesante conocer el significado de algunos prefijos:



Aumentativo, diminutivo y despectivo

Palabras con sujifo




UNIDAD 4: UN TAZÓN DE SOPA


Otra unidad más. Mola el cuento que introduce la unidad. Es un cuento que nos hace pensar en muchas cosas: el derecho a buscar un futuro mejor, la importancia de cumplir las promesas dadas, la esperanza que nos permite levantarnos cada día...

Os propongo que hagáis un poco de investigación sobre el autor. Si os ha gustado el cuento seguro que os gustan otras cosas que haya escrito este señor.



Además, en esta unidad vamos a ver:


LA ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MAPAS PARA PRACTICAR

Por lo que voy viendo, una de las cosas más difíciles para vosotros es localizar en un mapa.
Como a casi todo, lo más fácil es aprender haciendo. Para que lo intentes te dejo un enlace donde podrás practicar:



lunes, 3 de noviembre de 2014

MÚLTIPLOS Y DIVISORES


Adivina de qué va este tema. 

No permitas que te líen las palabras, vamos a seguir haciendo cosas que sabes hacer, aprendiendo un poquito más para resolver situaciones de forma sencilla.
Vamos a imaginar una situación:
Los chicos y chicas de 6ºA juegan en la cancha grande cada dos días; los de 6ºB lo hacen cada tres días. Les encanta jugar juntos. ¿Cada cuántos días ocurre eso?
Otra situación problemática:
Hemos comprado 36 lápices de colores, tenemos pensado decorarlos y venderlos en paquetitos para sacar dinero para la excursión a Pineda. ¿De cuántos lápices pueden ser los paquetitos para que no me sobre ninguno?
Estas cuestiones se resuelven de forma muy fácil con lo que vamos a aprender ahora.
En el primer caso tendríamos que plantearnos que los de 6ºA jugarán en la cancha hoy, dentro de 2 días, dentro de 4 días, dentro de 6 días, dentro de 8 días...; y los de 6ºB si han jugado hoy jugarán dentro de 3 días, dentro de 6 días, dentro de 9 días...
Si te das cuenta lo que hemos hecho ha sido poner la tabla del 2 en el caso de 6ºA y del 3 para 6ºB. Pues bien, se llaman MÚLTIPLOS del 2 a todos los números que son el resultado de multiplicar el 2 por cualquier otro, es decir, la tabla del 2. Lo mismo ocurre con el 3, son sus múltiplos todos los números que resultan de multiplicar 3 por cualquier otro número.
En el segundo caso se trata de repartir los lápices en paquetitos, y siempre que repartimos lo que hacemos no es otra cosa que dividir. Pero, ¡cuidado!, no queremos que nos sobre ningún lápiz, por lo tanto lo que busco son divisiones exactas. Todos los números por los que puedo dividir 36 y me van a dar una división exacta, ya sabes, de resto 0, son los DIVISORES de 36.
Vamos por pasos: Lo primero que quiero recordaros es que los dos "conceptos nuevos" están relacionados. Todos los múltiplos de un número tienen como divisor a ese número. Si 36 está en la tabla del 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12 y 36, significa que es múltiplo de todos esos números, pero también que todos esos números son divisores de 36.
No te agobies, no se trata más que de multiplicar y dividir.

Vamos a trabajar algunos aspectos para que te quede bien "clarito":

ENCONTRAR LOS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO


AHORA, VAMOS CON LOS DIVISORES...



POR FIN, A PRACTICAR UN POCO:

Busca múltiplos

Múltiplos_2

Múltiplos de un número

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO: mcm



m.c.m.-
PRACTICAMOS EL mcm

m.c.m
SEGUIMOS PRACTICANDO
mcm de tres números






PARA QUE TE ACLARES CON EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR...

mcd

m.c.d-
mcd
m.c.d
UNA VEZ MÁS
También nos interesa conocer los criterios de divisibilidad, que, aunque suene a trabalenguas, pueden facilitarnos mucho la vida.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

No es necesario que la aprendas, pero te dejo una tabla con los principales criterios:
criterio de divisibilidad



Problemas

PONTE A PRUEBA


MÚLTIPLOSDIVISORES
ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5



Como siempre puedes aprender y practicar muchas más cosas en el cuadernillo:

Powered by Issuu
Publish for Free

Y MUCHAS COSAS MÁS EN:Resultado de imagen de Múltiplos, divisores y números primos - JueduLand


PALABRAS COMPUESTAS



No hay que pensar mucho para llegar a la conclusión de que las palabras compuestas son aquellas que están formadas por dos o más simples.
                                                           ESPANTAPÁJAROS
SACACORCHOS
PARAGUAS
PARACHOQUES
PARARRAYOS

Si te das cuenta, cada una de estas palabras representa un objeto, su nombre se relaciona con su utilidad.
Ten cuidado, al escribirlas juntas hay que respetar las normas ortográficas. Esto vale tanto para las letras como para las tildes. Estas palabras se rigen por las reglas generales de acentuación.


En otras ocasiones, las palabras compuestas se forman con un guión entre las dos palabras que lo forman:
TEÓRICO-PRÁCTICO
HISTÓRICO-ARTÍSTICO
MÉDICO-CIRUJANO
FÍSICO-QUÍMICO
En estos casos no es que representen un nuevo objeto, sino que se refiere a algo que junta las dos cosas.
En este caso, cada palabra mantiene su ortografía, incluidas las tildes. Es el único caso en que me puedo encontrar una palabra con dos tildes. ¡¿ Cómo te quedas?!