jueves, 30 de octubre de 2014

RECURSOS LITERARIOS

Ya sabemos que las obras literarias no buscan informar sino deleitar, gustar, conmover, provocar sentimientos...
Para conseguirlo se usan una serie de herramientas que nos facilitan la tarea. Esas herramientas se llaman recursos literarios, o también puedes encontrar algunos sitios que los llaman recursos estilísticos.
A continuación te presento algunos enlaces para que los conozcas mejor:



 

ACENTUACIÓN


Cuando hablamos siempre nos apoyamos en una sílaba con más fuerza. Esa sílaba es la que se llama SÍLABA TÓNICA.
Al hablar eso es muy fácil y lo hacemos sin darnos cuenta. Sin embargo, al escribir es preciso marcar de alguna manera cuál es esa sílaba tónica. Para eso uso LAS TILDES.
Pero... sería un rollo poner tilde siempre en cada una de las palabras que escribimos. Si te das cuenta sólo la llevan algunas.  Es ahí donde viene el problema. ¿Dónde pongo tilde? ¿Cuándo pongo tilde?

A todas estas cuestiones pretenden dar respuesta los enlaces que te pongo a continuación.





La sílaba tónica


Y COMO NOS CONOCEMOS... Y SÉ QUE TODAVÍA PARA ALGUNOS NO ES SUFICIENTE:

Resultado de imagen de MAS

GÉNEROS LITERARIOS

¿QUÉ HAY PARA LEER?
MENÚ DEL DÍA

DE PRIMERO:
Cuento corto con salsa de fantasía
DE SEGUNDO:
Novela de grandes historias con héroes y villanos
DE POSTRE:
Leyendas de ayer al amor de la lumbre

Resultado de imagen de ampacaloreto
RECUERDA LOS TEXTOS LITERARIOS




¡Hay tantas cosas para leer!, ¡tantas obras literarias!. Lo mejor, para no liarnos, es que las agrupemos según sus características, así será más fácil.
-Vale, agrupadas.... ¿Cómo llamaremos a esos grupos?
Pues....¿qué tal si los llamamos GÉNEROS LITERARIOS?
- Si te empeñas...
Mira, todas estas, escritas en prosa, nos cuentan cosas que les han pasado a unos personajes.
- Ya, que narran ...
Eso es, las podemos llamar NARRATIVA, porque narran aventuras, grandes hazañas o pequeñas cosas que les pasan a unos personajes.
- Sí, pero mira, las hay cortas y largas, en algunas incluso cuentan varias cosas que les ocurren a varios personajes a la vez...
Bueno, pues llamaremos CUENTOS a las cortas, que nos cuentan hechos imaginarios; si te parece, a las más largas, que enlazan historias, les podemos llamar NOVELAS, y luego, a todas esas historias que nos contaba el abuelo, que parecía que habían pasado de verdad, la que nos decía por qué el agua del lago es tan verde, o por qué las montañas nos cortan el paso, les llamaremos LEYENDAS.
Vamos a conocer algo más:


Powered by Issuu
Publish for Free

UNIDAD 3.- " A LAS CINCO EN PUNTO"



Continuamos recordando cosas que ya sabemos.
En esta unidad vamos a ver:





lunes, 20 de octubre de 2014

TEATRO

UNA DE TEATRO
Como hemos visto el teatro es otro de los géneros literarios, ya sabes otro de esos cajones donde clasificamos las obras literarias. Este es muy curioso. Está escrito para ser representado, por eso aparece en forma de diálogo, pero no sólo indica los personajes que hablan, sino también me dice cómo lo hacen. Nos precisa un espacio que luego se reproducirá en el escenario, y en el desarrollo de la escena, que así se llama cada una de las partes que se representan, va señalando cómo tienen que actuar los distintos personajes. 

Mira, te voy a enseñar un trocito de una escena, para que veas:

ACTO SEGUNDO
Jardín de la casa de Trevélez. Es por la noche. Luces artísticamente combinadas entre el follaje y las ramas de los árboles. A la derecha, en primer término, hay un poético rincón esclarecido por la luz de la luna y en el que se verá una pequeña fuente con un surtidor; a los lados, dos banquillos rústicos. A la izquierda, hacia el foro, figura que está la casa. En este punto resplandece una mayor iluminación y se escucha la música de un sexteto y gran rumor de gente.

ESCENA V
Numeriano Galán; luego, Florita.
NUMERIANO. (Cae desfallecido sobre un banco.)
-... ¡Esas bromitas, no! Y para colmo, habla con un léxico tan empalagoso, que para estar a su altura me veo negro. Aquí me he venido huyendo de ella... Aquí, siquiera por unos momentos, estoy libre de esa visión horrenda, de esa visión...
FLORITA. (Apartando el ramaje del fondo de la fuente, asoma su cara risueña y dice melodiosamente.)
- ¡Nume!
NUMERIANO.(Levantándose de un salto tremendo. Aparte.)
- ¡Cuerno!... ¡La visión!
FLORITA.
- Adorado Nume.
NUMERIANO. (Con desaliento.)
- ¡ Florita!
FLORITA.(Saliendo, lo mira.)
- ¡Pero cuán pálido! ¡Estás incoloro! ¿Te has asustado?
NUMERIANO. (Desfallecido.)
- Si me sangran, no me sacan un coágulo.
FLORITA.
- Pues yo, errabunda, hace un rato que de un lado a otro del parterre vago en tu busca, ¿Y tú, amor mío?
NUMERIANO.
- ¡Yo vago también; pero más vago que tú, me había sentado un instante a delectarme en la contemplación de la noche serena y estrellada!...
FLORITA.
- ¡Oh Nume!... Pues yo te buscaba.
NUMERIANO.
- Pues si yo sé que me buscas, te juro que corro, que corro a tu encuentro.
FLORITA.
- Y dime, Nume: ¿qué hacías en este paradisíaco rincón?
NUMERIANO.
- Rememorarte. (Aparte.) Con más elegancia, ni D'Anunzzio.
FLORITA.
- ¡Ah Nume mío, gracias, gracias! ¡Ah, no puedes suponerte cuánto me alegro encontrarte en este lugar recóndito!
NUMERIANO.
- Bueno; pero, sin embargo, yo creo que debíamos irnos, porque si alguien nos sorprendiera arrinconados y extáticos, podía macular tu reputación incólume, y eso molestaríame.
FLORITA.
- ¿Y qué importa, Nume?... ¡La felicidad es un pájaro azul que se posa en un minuto de nuestra vida y después levanta el vuelo, y Dios sabe en qué otro minuto se volverá a posar!
 Bueno, ese es el trocito, ahora puedes ver el resultado en el siguiente enlace:



Es una obra muy divertida. Por eso se llama comedia, si fuera triste se llamaría tragedia. El autor de esta obra es un español que se llama Carlos Arniches, escribió numerosas comedias. Pero, cuidado, tras las risas se esconde una crítica a la sociedad de la época.
En otro orden están grandes autores como el que tienes en el libro, un tal William Shakespeare, un inglés que vivió hace mucho tiempo, y que escribió numerosas tragedias, esas obras no son nada de risa, siempre ocurren cosas terribles. (Aunque también escribió comedias como "El sueño de una noche de verano" o "Mucho ruido y pocas nueces". De esta última hay una peli muy chula que se titula así.)
No creas, en España también hay grandes dramaturgos -así se llaman también los autores teatrales-, como un señor que se llamaba Pedro Calderón de la Barca o Lope de Vega, casi de la misma época que Shakespeare, y que también tratan temas trágicos o cómicos.

martes, 14 de octubre de 2014

LOS DETERMINANTES


Los determinantes son aquellas palabras que van colocadas delante del nombre, lo acompañan y limitan su significado. Nos presentan al nombre, pero además, nos dan alguna referencia sobre su situación, posesión, cantidad…
Según la información añadida que me aportan distinguimos varios tipos de determinantes:
  • Artículos: Nos presentan al nombre, sirven para concretarlo.
  • Demostrativos: Sitúan al nombre en el tiempo y en el espacio.
  • Posesivos: Señalan la posesión o la pertenencia del nombre.
  • Indefinidos: Hacen referencia a la cantidad de objetos pero sin precisarlos con exactitud.
  • Numerales: Me señalan la cantidad del nombre al que acompañan.





Es muuuy fácil, sólo tienes que trabajar un poco. Seguro que estos enlaces pueden ayudarte:

Volver a la página principal de El Abuelo Educa

DETERMINANTES 1
DETERMINANTES 2
DETERMINANTES 3

INDEFINIDOS
NUMERALES
POSESIVOS
DEMOSTRATIVOS
ARTÍCULOS








RELIEVE DE ESPAÑA



EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.