sábado, 30 de noviembre de 2013

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

Se me ha ocurrido una idea "reivindicativa" por la fechas en las que estamos. 
Parece que cada día está más arraigada la fiesta de halloween entre nosotros. Se nos presenta como un invento de hoy, que como no teníamos lo hemos tenido que importar. Nada más lejos de la realidad. 
La fiesta de los difuntos tiene un gran arraigo en España. Así lo atestiguan numerosas historias y leyendas. Me gustaría que conocieseis una de las más famosas, se llama El monte de las ánimas y la escribió un señor que se llamaba Gustavo Adolfo Bécquer hace muchos años, allá por el siglo XIX.
Es de mucho miedo, salen muertos vivientes, lobos aulladores y jóvenes valientes. ¿Estás preparado o preparada? OJO, NO ES APTA PARA CARDÍACOS.

Embed code
Powered by Issuu
Publish for Free

Este proyecto está pensado para ser realizado durante la última semana de octubre, anterior al día de Todos los Santos.

En la primera sesión hablamos de la tradición española del día de Todos los Santos. Presentamos la lectura y comentamos entre todos lo que sabemos de las leyendas, lo hemos visto en lengua.
También aprovechamos para conocer un poco sobre Bécquer.
En la segunda sesión leemos el primer capítulo.
Lectura en voz alta del profesor. Luego realizamos una lectura dramatizada:
El autor que se dispone a escribir la leyenda.
Un narrador,
Beatriz
Alonso.
 Hablamos sobre los templarios y sobre la época a la que se refiere la leyenda.
Trabajamos la comprensión del texto.
En la tercera sesión repartimos el capítulo segundo y lo leemos: Primero realizamos una lectura en voz alta, luego una lectura silenciosa. Trabajamos la comprensión del texto. Por último predecimos qué ocurrirá a continuación.
En la cuarta sesión leemos el capítulo tres y el final de la historia. En voz alta por parte de los alumnos y luego trabajamos la comprensión del texto.
Nos fijamos en la estructura de la obra, en los recursos que ha utilizado el autor para crear el clima de terror.
Por último, elegimos un dibujo que represente el momento de la lectura que más nos ha gustado o impresionado.

NÚMEROS NATURALES YOPERACIONES


LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Vamos a empezar por el principio. ¿Qué sería de nosotros sin los números?
Imaginamos cómo sería. ¡IMPOSIBLE!
Son tan necesarios que desde las primeras sociedades ya se buscaban formas para representar las cantidades. Te mostramos algunas.
También vamos a trabajar con nuestro sistema, el decimal.
Muchas de estas cosas ya las conoces, se trata de recordarlas y avanzar un poquito más.
Puedes ver todas estas cosas en el cuadernillo que aparece a continuación:




Embed code
Powered by Issuu
Publish for Free

OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES

Si lo que hemos visto era fácil, no te digo nada lo que viene ahora: OPERACIONES, ¡si las llevas haciendo desde primero!
Sólo vamos a practicar un poco, para eso puedes pinchar en los siguientes enlaces:

SUMAS Y RESTAS











LA MULTIPLICACIÓN
MATEMÁTICAS PARA LA VIDA. COMPLETA LAS MULTIPLICACIONES







¿PROBLEMAS CON LAS TABLAS?
¿Cómo dices?, ya, hay algunas tablas difíciles y nos bailan un poquito. Sin problema, lo que te propongo es repasarlas. Ya sé que puede resultar un poco rollo, por eso te sugiero unos jueguecitos:
Para uno solo:
QUIERO ESTE

PREFIERO ESTE OTRO
¿Prefieres competir?


JUGAR A ESTE

DIVISIÓN

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN

Divisones



DIVISIÓN ENTERA Y DIVISIÓN EXACTA

Ya sabemos cómo les gusta utilizar palabras raras a los señores matemáticos, será para hacerse los interesantes... Pero no nos vamos a asustar por unas palabras de nada.
Para saber si una división es entera o es exacta sólo me tengo que fijar en el resto.
Si el resto es 0 la división  es exacta, pero si el resto es cualquier número distinto de 0 entonces es una división entera, también llamada inexacta. ESO ES TODO.

División exacta e inexacta

APRENDEMOS A RESOLVER PROBLEMILLAS...


Problema dividir.4

Problema4

Problema dividir

Porblema6
Bueno, ahora podemos probar como vamos:


NÚMEROS ROMANOS


UNA DE ROMANOS

Ya sé que es muy fácil, pero nos interesa asegurarnos de que lo hemos comprendido bien.
Los romanos usaban letras para representar las cantidades, lo primero  es saber cuáles son esas letras, no es difícil, son unas poquitas.
Luego, tengo que conocer las reglas para formar los números, no te preocupes, eso tampoco es complicado.
Por último, algunos trucos que me pueden resultar muy interesantes, como saber convertir algunas cantidades en miles.¡¡¿  ?!!, sí, con poner una raya horizontal sobre la cantidad simple ésta se multiplica por mil.
Mira la siguiente página que te lo muestra todo, todo, todo.
PICA AQUÍ

POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS

LAS POTENCIAS
¿las qué...? Vamos a ver las potencias, no os asustéis, se trata sólo de multiplicaciones, lo que pasa es que para simplificar las cosas pues decidimos usar una forma de escribir más sencilla.
Ya sabemos que una multiplicación no es otra cosa que una suma, en la que el sumando se repite una serie de veces:
2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2= 2 X 12 (es más fácil así)
Pues bien, cuando en vez de una suma lo que tengo es una multiplicación en la que repito el mismo factor una serie de veces entonces tengo una potencia.
Pincha el siguiente enlace y verás que fácil es.

TRABAJAMOS CON POTENCIAS
Te propongo una serie de páginas para que visites y practiques, probablemente esto te ayude a entenderlo:
PARA COMPRENDERLO MEJOR
PARA SEGUIR PRACTICANDO
ALGUNAS PRUEBAS MÁS

Hay un tipo de potencias muy chulas. Son las que se llaman potencias de base 10, y adivina, en estas potencias su base es el número 10 ¡QUÉ CURIOSO!
Son superfáciles, para calcularlas sólo tengo que poner el 1 seguido de tantos 0 como señale el exponente.
Hay otra cosa que también debes saber, cualquier número seguido de ceros yo lo puedo poner en forma de producto de ese número por una potencia de base 10. Parece complicado así dicho pero en cuanto lo veas lo entenderás.
Pincha y verás:

POTENCIAS DE BASE 10
MÁS POTENCIAS DE BASE 10
Y ahora viene la parte más complicada. LAS RAÍCES CUADRADAS
 Sabemos que todas las operaciones que hacemos las podemos deshacer. Es decir, hay operaciones inversas. De la suma es la resta, de la multiplicación es la división... Pues bien cuando yo elevo un número al cuadrado la operación inversa se llama raíz cuadrada.
En este enlace te enseñan algunas cosas.
RAÍCES CUADRADAS
Es fácil, ¿verdad? 
La cosa se complica un poco cuando lo que tengo que calcular raíces de números mayores de 100, y no me refiero al 121, que puedo saber que es 11; o al 142 que es 12; ni siquiera al 169 que es 13... hablo de números mucho mayores, para lo que tengo que controlar una cosa que se llama el algoritmo de la raíz cuadrada (estos matemáticos con sus nombrecitos), se refiere a que existe una forma de resolverlas. En los siguientes enlaces te la enseñan. De todos modos, ya hemos dicho en clase que hoy en día las resolvemos con la calculadora.
CÓMO RESOLVER RAÍCES CUADRADAS
POR SI NO LO TIENES CLARO
PARA QUE PRACTIQUES

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

LA CIRCULACIÓN
Hay algo fundamental para que todo funcione, necesitamos un buen sistema de transporte que se encargue de llevar la materia prima (los nutrientes) y la fuente de energía (el oxígeno) que nuestras células necesitan, además también se encargan de eliminar sustancias de desecho y dióxido de carbono. Este sistema de transporte es EL SISTEMA CIRCULATORIO, en el que tenemos, por un lado, las carreteras, las vías por donde se circula, estas son los VASOS SANGUÍNEOS, que como en nuestra red viaria tenemos grandes autopistas - las arterias-, carreteras nacionales -las venas- y carreteras comarcales -los capilares-.
La flota de los transportistas es lo que llamamos SANGRE.
Vamos por partes:
LOS VASOS SANGUINEOS
 Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Las arterias llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Posteriormente los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón. Los vasos sanguíneos forman una red de 100.000 km. ¡QUÉ BARBARIDAD!
LA SANGRE
 La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo está formado principalmente por agua y en el se encuentran disueltos los nutrientes y las sustancias de desecho, y flotan los tres tipos de células:
Los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) se encargan de trasportar el oxígeno desde los pulmones a las células, y el dióxido de carbono de las células a los pulmones. Son los transportistas.
Los glóbulos blancos (leucocitos) nos defienden de los microbios. Son los vigilantes.
Las plaquetas se encargan de cortar las hemorragias. Son “los de mantenimiento”
Mira y aprende:
 
Y para que todo esto funcione necesito un buen motor, ese motor es EL CORAZÓN:
El corazón es un órgano musculoso encargado de impulsar la sangre hacia todo el cuerpo. Posee cuatro cavidades:
  • Dos cavidades superiores: Las aurículas, a las que llega la sangre que recogen las venas.
  • Dos cavidades inferiores: Los ventrículos, de los que sale la sangre a las arterias.
El corazón está dividido por un tabique en dos mitades independientes. En cada mitad hay una aurícula y un ventrículo comunicados por una válvula, que deja pasar la sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en sentido contrario.

¿Un poco lioso?, vamos a ver si esto te ayuda:

Te puede resultar muy interesante y divertido el siguiente vídeo:



LA RESPIRACIÓN

LA RESPIRACIÓN
Como ya sabemos para que se realice el proceso de la nutrición es imprescindible el OXÍGENO, de manera que los nutrientes se transformen en la energía que necesitamos.
También sabemos que ese oxígeno lo conseguimos gracias a la RESPIRACIÓN, y que el encargado de realizar este trabajo es EL SISTEMA RESPIRATORIO.
¿Quieres ver cómo funciona?



¡QUÉ FÁCIL!
Puedes comprobar si lo has entendido en las páginas de ejercicios:
TEST AUTOEVALUACIÓN

LA NUTRICIÓN HUMANA

LA NUTRICIÓN HUMANA
Ya sabemos muchas cosas sobre la nutrición.
Nuestro cuerpo, como cualquier máquina, necesita energía, combustible para funcionar. Ese combustible son los alimentos, que nuestro organismo transforma para conseguir lo que precisa.
Pero ¿estamos usando el combustible más adecuado?, ¿hacemos lo necesario para que nuestra máquina funcione perfectamente? En esta unidad vamos a conocer los órganos y aparatos que trabajan en eso tan complicado que es la nutrición; pero también  y muy importante, vamos a aprender a alimentarnos adecuadamente, a cuidarnos y, ¿porqué no?, a querernos.
Si me acompañáis, en este cuadernillo encontraremos las claves.


Powered by Issuu
Publish for Free
Vamos a trabajar sobre los alimentos y sus cualidades.
No sólo los vamos a conocer, sabiendo qué nutrientes nos aportan y cómo elaborar una dieta equilibrada, vamos a ir más allá, aprenderemos a leer las etiquetas con la información nutricional de distintos productos; incluso, si os atrevéis, confeccionaremos ricas recetas.

Es importantísimo que conozcas la pirámide de los alimentos, ella te va a proporcionar las pistas más importantes para llevar una dieta equilibrada:

Sería interesante que anotases lo que comes durante una semana, todo, todo, todo; lo que desayunas, almuerzas, comes, meriendas y cenas. También los chuches.
Luego compara lo que tú comes con la pirámide ¿cómo lo estás haciendo? Si lo haces bien ¡ESTUPENDO!, y si no, vamos a arreglarlo.
¡TIENES RAZÓN!
Puede que esto te ayude:




Prepara una dieta equilibrada para una semana. Si necesitas ayuda puedes acudir:
LABORATORIO VIRTUAL PARA ELABORAR UNA DIETA EQUILIBRADA

http://www.educarm.es/cnice/epssd3/sd3_00_00.html

http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/movie.php?
usuario=2&nivel=1&movie=fp005/gm001/md003/ut001/0flash/movie.swf

Cómo hemos visto, en la nutrición intervienen varios procesos. Aquí puedes ver
 LA DIGESTIÓN



También este vídeo es muy chulo:


¿Te apetece ponerte a prueba?

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/enigma_nutricion/enigma/index.html


LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
Comenzamos tema nuevo. Vamos a conocer un poco sobre la función de relación. Ya sé que suena un poco raro, ¿a qué se refiere eso de relación? Las relaciones son conexiones, se trata de transmitir informaciones. Esas informaciones las vamos a llamar estímulos, que son transmitidos por unos rapidísimos mensajeros a nuestro cerebro, que toma las decisiones necesarias y vuelve a enviar a otros mensajeros con las respuestas.

Imaginemos: Nos encontramos en un centro supersecreto. Hemos establecido unos puntos de vigilancia para ver lo que pasa en el exterior, son ventanas que nos conectan con lo que hay a nuestro entorno.
De repente, los vigías perciben movimiento, algo se acerca. Entonces, inmediatamente envían a los mensajeros con la información. Estos mensajeros se mueven por unos caminos ultrarápidos como en una carrera de relevos, unos pasan la información a los siguientes y así hasta llegar al puesto de mando.


En el puesto de mando es donde se toman las decisiones, analizan la información que acaba de llegar y deciden intervenir, es preciso actuar deprisa. Entonces, mandan la orden por los mensajeros a las tropas de intervención, quienes rápidamente la ejecutan.
Bien, ahora vamos a traducir esta historia a nuestro cuerpo:
Estamos tranquilamente sentados en un banco del parque. De repente, los vigías, que son nuestros ojos,
ven acercarse una mosca que viene directamente a posarse sobre nuestra nariz. Esa información que recogen nuestros sentidos (la vista) es transmitida por los mensajeros, que se llaman neuronas, a través de esos caminos ultrarápidos que son los nervios. La información llega a nuestro cerebro, quien decide qué hacer. Manda una orden a nuestro sistema locomotor (en este caso a nuestro brazo), que se agita espantando al terrible insecto. Y esto es todo. Si te parece conoceremos con más detalle a los protagonistas de esta historia.

Las ventanas al exterior:  LOS SENTIDOS
Los sentidos son los órganos encargados de captar la información del exterior. Esta información, a la que vamos a llamar estímulo, puede llegar por diversos medios, así disponemos de distintas formas de captarla, por los ojos, cuando los estímulos son visuales; por el olfato, cuando se trata de un olor; por el oído, cuando son sonidos; por el gusto, cuando son sabores; o a través del tacto, que desde cualquier punto de la piel percibe también diversos estímulos (calor, frío, suavidad, aspereza, picor, dolor...)


Claro que a los sentidos ya los conoces, llevas desde pequeño conociéndolos. Por eso te voy a presentar a alguien muy interesante, que seguro que no conoces tan bien, se trata de los mensajeros.

LAS NEURONAS
Así se llaman nuestros superrápidos amigos.
Al igual que la corriente eléctrica se transmite por un cable, las neuronas transmiten información de unas a otras formando el tejido nervioso.
Las neuronas tienen una forma muy peculiar:

El cuerpo de la neurona es donde se encuentra el núcleo y los orgánulos. De ahí parten unas ramificaciones que se llaman dendritas, a través de ellas reciben la información; esta información puede provenir de otras neuronas o de los órganos de los sentidos.
La información se transmite a las otras neuronas o a los órganos a través del axón, es como el cable de salida.
Los axones se unen unos con otros, como los hilos de cobre de un cable y forman los nervios (el cable).
Vamos a conocerlas un poco más.
EL DIÁLOGO DE LAS NEURONAS
También te puede servir este otro:

EL SISTEMA NERVIOSO
Las neuronas son las células que constituyen el tejido nervioso, que se encuentra repartido por todo el cuerpo, transmitiendo la información. Este tejido nervioso es el que forma el sistema nervioso.
La función del sistema nervioso es coordinar y dirigir todas las acciones, tanto las que se refieren al mundo exterior, como las referidas al mantenimiento del organismo, tales como la digestión, la respiración y la circulación de la sangre que ya conocemos.
El sistema nervioso recibe la información del exterior a través de los nervios y elabora la respuesta u orden que transmite por medio de otros nervios a los músculos o glándulas para que se ejecuten.
Veamos como funciona:


El sistema nervioso tiene varias partes: El sistema nervioso central , el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso central es desde donde parten las órdenes.
El sistema nervioso periférico, es el que conecta con el central, está formado por los nervios. Se encarga de transmitir la información, desde los sentidos al sistema nervioso central (nervios sensitivos) o desde el sistema nervioso central a los órganos (nervios motores).
Por último el sistema nervioso autónomo es el encargado de llevar a cabo todas las funciones inconscientes o involuntarias de nuestro organismo, como el movimiento intestinal o los latidos del corazón. Es como el piloto automático.



También aclara y ayuda a entender cómo funciona nuestro sistema nervioso este enlace:

Resultado de imagen de la neurona de cajal

Y para terminar un repasito con  Florentino:

Resultado de imagen de la función de relación florentino sánchez



LA REPRODUCCIÓN HUMANA


LA REPRODUCCIÓN

Por fin, tanto tiempo abriendo el libro por el tema 4..., parecía que no iba a llegar nunca...
La función de reproducción es otra de las funciones vitales de los seres vivos. Gracias a esta función los seres vivos dan lugar a otros seres vivos parecidos a ellos.
Este tema tiene dos partes muy interesantes. Por un lado está la reproducción, el milagro de la vida, cómo aparece un nuevo ser. Es algo mágico.
La otra parte, quizás no nos parezca tan mágica, pero es fundamental para vosotros en este momento, es la que me explica los cambios que empezáis a notar en vuestro cuerpo, y también en vuestra cabeza.
De repente nos dan vergüenza cosas que antes nos daban igual, empezamos a sentir sensaciones extrañas cuando vemos determinadas imágenes o a determinadas personas.
Nuestro cuerpo se vuelve un poco loco. Crece sin orden. De pronto tengo los brazos demasiado largos, crezco mucho y me noto como un gigante al que todo el mundo mira y por eso voy un poco agachado y mirando hacia abajo, por mucho que mamá esté todo el día diciendo -¡Ponte derecho!
Y encima nos salen granos y empieza a aparecer pelo donde nunca antes lo hubo.
Todos estos cambios que os van a ocurrir a partir de ahora tienen una explicación, y por raros, terribles, graciosos ... que os parezcan son algo tan natural como la vida misma.
Espero que, además de aprender con este tema, se nos aclaren algunas dudas.

Aquí tienes una presentación bastante clara del tema:
La Función de Reproducción Humana from mamelgar
También ya sabes que estos vídeos son muy chulos y pueden ayudarte a entenderlo mejor:

Es evidente que no somos iguales. En el siguiente vídeo puedes ver nuestras diferencias sexuales:


LA SALUD

LA SALUD

EL PRIMER RESFRIADO

Ya está aquí, como todos los años, de vuelta como las estaciones, el primer resfriado del curso.
Aprovechamos el tema para conocer algo tan importante como LA SALUD, porqué nos ponemos enfermos o cómo desarrollar hábitos de vida saludables es algo fundamental.Es muy importante que entendamos que la salud no es sólo bienestar físico, enseguida sabemos que estamos enfermos si nos duele la garganta o la barriga; la salud también es bienestar mental, cuando estamos permanentemente tristes, nos enfadamos mucho sin motivo, tenemos arranques de ira, crisis de angustia o ataques de miedo frecuentes... es nuestra mente la que puede estar enferma, debemos vigilarla y cuidarla. Y por último, y no menos importante, debemos cuidar el bienestar social, pero en este caso, además de cuidar el nuestro podemos cuidar el de otras personas. Hay que procurar no estar solos, ni dejar aislados a los otros. Tenemos que querer y sentirnos queridos. En el bienestar social debemos de colaborar todos, es cosa nuestra.
También hemos aprendido que lo que nosotros sentimos, el dolor de cabeza, la fiebre, los vómitos... no son la enfermedad, son sólo los SÍNTOMAS, las señales que nos manda nuestro cuerpo para decirnos que está librando una batalla contra unos terribles virus o unas crueles bacterias...
Y es que nuestra salud se rompe por culpa de algunos elementos o agentes que entran en nuestro organismo desde fuera. Son las ENFERMEDADES INFECCIOSAS, causadas por un enemigo que llega desde el exterior, estos enemigos pueden ser los virus, que provocan infecciones víricas, o las bacterias que producen infecciones bacterianas (¡claro!), también algunos hongos -cuidado las enfermedades causadas por hongos tienen un nombre más rarito, se llaman micosis- y por último otros bichitos que se llaman protozoos, y, que a pesar de ese nombre tan extraño, son más frecuentes de lo que creemos, la enfermedad que provocan se llama parasitosis, y no son otra cosa que éso, parásitos, bichos que viven a nuestras expensas, como las lombrices intestinales.
Pero no siempre el enemigo acecha desde el exterior. Hay veces que la enfermedad no me la produce ningún bichito, puede ser producida por un accidente o por que algo en mi interior deje de funcionar correctamente (cuando se nos estropea un órgano, o está defectuoso, como cuando el páncreas no segrega suficiente insulina y tenemos diabetes o cuando el riñón no funciona y hay que someterse a diálisis...). En ese caso hablamos de ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS.
También podemos clasificar las enfermedades por su extensión, según al número de personas que afecten. Son las enfermedades ESPORÁDICAS, afectan de vez en cuando a algunas personas -cuando te pones enfermo sólo tú- ; las EPIDÉMICAS, son las que afectan a mucha gente a la vez -cuando en invierno hay una epidemia de gripe y todos nos la cogemos-, en ocasiones se habla de PANDEMIA, cuando afectan a personas de todo el mundo -¿recuerdas la gripe A?-. Luego hay unas enfermedades que pueden afectar a muchas personas, pero que sólo se dan en algunos lugares concretos, esas enfermedades se llaman ENDÉMICAS, son propias de un lugar determinado -como el paludismo-.
Por último hay enfermedades AGUDAS, las que nos entran, nos atacan y se van enseguida -un catarro, una gripe, unas anginas...- o CRÓNICAS, entran poco a poco, nos van dando señales y se quedan a vivir con nosotros largo tiempo o para siempre.


En este enlace tienes una exposición clara de los contenidos:
LA SALUD
Mira este enlace sobre las enfermedades y cómo prevenirlas:
ENFERMEDADES
También puedes trabajar y jugar con los contenidos, y así repasarlos visitando las siguientes páginas:
HÁBITOS SALUDABLES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PREVENCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS
LAS VACUNAS


En resumen, hemos aprendido qué es la salud, pero también, y lo que es más importante que existen maneras de cuidarla, con los hábitos de vida saludables, tan fáciles como acostumbrarnos a hacer ciertas cosas que nos hacen más fuertes; y también a no exponerla a riesgos innecesarios, con hábitos peligrosos que condenan  nuestra salud, en algunas ocasiones, a muerte.